04/02/2025 13:42
04/02/2025 13:42
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:41
04/02/2025 13:40
» Diario Cordoba
Fecha: 04/02/2025 07:34
Córdoba ha comenzado 2025 con un incremento de las personas paradas. Las cifras difundidas este martes por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social indican que la provincia registró en enero 55.465 parados, un 2,11% más con respecto a diciembre de 2024, mes en el que había descendido el número de personas desocupadas junto a noviembre. Sin embargo, en la comparativa interanual, enero de 2025 ha acabado con 6.085 personas más trabajando, por lo que hubo un -9,89% menos de paro con respecto a enero de 2024. A pesar de que la tendencia habitual es a que en los meses de enero se eleve el desempleo, enero de 2025 ha registrado la cifra más baja de personas en paro en Córdoba desde 2008, en el que había 51.449. Datos de Andalucía Con respecto a Andalucía, el paro subió el pasado enero más que la media regional (1,87%), colocándose Córdoba como tercera provincia en la que más se incrementó el desempleo el pasado enero, un 2,11%, solo por detrás de Jaén (2,57%) y Sevilla (2,21%). Sin embargo, en el balance interanual, la provincia cordobesa se colocó como la quinta del país en la que más cayó el paro, solo por detrás de Huelva (-13,62%); Granada (-13,07%); Salamanca (-10,65%); Málaga (10,12%). Terrazas de hostelería en Córdoba capital. / A. J. GONZÁLEZ En Andalucía había hasta el 31 de enero 646.742 personas desocupadas, 11.903 más que en diciembre del pasado año, aunque son 68.275 menos que en enero de 2024, un descenso del 9,55%. Por sectores En cuanto a la evolución de los diferentes sectores de actividad laboral durante el último mes, en dos de ellos ha subido el desempleo y en tres ha bajado. Los dos en los que ha subido son agricultura (por la finalización en algunos puntos de las campañas agrícolas), con 149 parados más, y servicios, por la conclusión de contratos en hostelería y comercio tras las fiestas navideñas, que acumula 1.249 desocupados más. Por contra, los sectores en los que descendió el desempleo fueron industria, con 99 personas menos paradas; construcción, con 92 menos, y los que estaban sin empleo anterior, -62. En la provincia el mayor número de personas desocupadas pertenecen al sector servicios, 36.717 (66,1%), seguidos por las personas sin empleo anterior, 5.701 (10,2%); industria, 4.766 (8,5%) ; construcción, 4.351 (7,8%), y agricultura, 3.930 (7%). Trabajadores de una industria. / EFE Por sexos y edades En cuanto a la diferencia por sexos, en enero de 2025 había en Córdoba 34.978 mujeres en paro, lo que supone un 63% del total, mientras que el número de hombres desempleados es de 20.487, el 37% restante. Respecto a las edades de las personas desocupadas en la provincia, un 8% del total tiene menos de 25 años, 4.467, teniendo más edad de esa los 50.998 restantes (92%). Contratos En lo que concierne a las cifras de contratos formalizados el pasado mes de enero en la provincia cordobesa fueron 33.934, 2.861 menos que en diciembre de 2024, lo que representa una caída del 7,78% frente al mes anterior. Sin embargo, en la comparativa interanual, en enero de 2025 se han hecho 2.133 contratos más que en el mismo mes de 2024, un ascenso del 6,71%. Por sectores, el mayor número de contratos existentes en enero de 2025 en Córdoba corresponden a la agricultura, 20.458 (60,2%). En segundo lugar, se encuentra el sector servicios, con 9.551 empleos (28,1%); seguido de industria, 2.270 (6,6%), y construcción, 1.665 (4,9%). En relación a la temporalidad, el 43,42% de los contratos firmados en enero fueron indefinidos y el 56,58% restantes fueron temporales. Menos afiliaciones a la Seguridad Social Este martes también se han conocido las cifras correspondientes a las afiliaciones a la Seguridad Social que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que refleja que ha habido una destacada bajada en las afiliaciones, después de que en diciembre de 2024 se produjese un dato histórico de 318.004 afiliados a la Seguridad Social. En enero de 2025 en Córdoba se han anotado 4.707 personas menos entre las inscritas en la Seguridad Social, una bajada del 1,5% con respeto a diciembre, quedándose el dato en 313.297. A pesar de ello, en la comparativa interanual, el dato es positivo, pues con respecto a enero de 2024 hubo en enero de 2025 un total de 5.125 afiliaciones más. Una mujer ante la Oficina de Empleo de Córdoba. / Archivo / CÓRDOBA Valoraciones sindicales El sindicato CCOO de Córdoba ha querido valorar las cifras del paro en enero, que según este colectivo, en enero de 2025 arrojan una subida del desempleo en la provincia de Córdoba de 1.145 personas, con lo que son 55.465 las personas en búsqueda de empleo registradas en los servicios de empleo público. “Una subida del paro nunca es buena noticia, pero esta no nos sorprende porque es una de las subidas cíclicas a las que estamos acostumbrados: se acaba la Navidad y el periodo de rebajas, terminan los contratos temporales que se hicieron para les fechas navideñas y sube el paro”, dice la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña quien advierte que “esto nos demuestra que Córdoba se encuentra inmersa en un sistema económico que le lleva a repetir una y otra vez exactamente la misma ruta, una ruta que no nos aporta nada para facilitar la estabilidad, ni para conseguir introducir a las mujeres en el mercado laboral con la misma igualdad que a los hombres”. "Dar estabilidad a la contratación es fundamental para mejorar las lamentables cifras de empleo femenino, que año a año se van incrementando. En enero de 2021 nos encontrábamos con que el 59,74% de las personas desempleadas eran mujeres, en 2022 representaban el 60,16%, en 2023 subieron al 61,28%, en 2024 al 62,22%, pero es que hemos empezado en 2025 con un 63,06%", ha destacado. “Sube el desempleo femenino porque las mujeres tienen más contratos temporales que los hombres y gran parte de esas 1.249 personas que se han quedado en paro en el sector servicios en enero, son mujeres a las que se contrató para las campañas de Navidad y rebajas”, hace hincapié Acaiña. Por otro lado, desde UGT Córdoba "ntendemos que los datos del paro facilitados este lunes por el SEPE son una llamada de atención dentro de la tendencia que Córdoba ha demostrado en el último año y que remarca, una vez más, nuestra crítica hacia un modelo productivo que se centra en el sector servicios. Esto, unido a una inestabilidad política, alimentada por enfrentamientos completamente infértiles sobre el buen fin de establecer políticas que garanticen derechos y ayudas sociales a las clases más desfavorecidas y de apoyar estas en el Congreso rehuyendo de su utilización tacticista e interesadamente partidista, nos da como reflejo una pérdida de la confianza inversora e incluso en el consumo, provocando esta caída en las contrataciones". "Sin duda, estamos ante un ciclo pasajero que confiamos que haya sido circunstancial, pero debemos seguir mirando al frente hacia un futuro de no dependencia de este sector que, como hemos reivindicado reiteradamente, está profundamente feminizado y con algunos de los sueldos más bajos del mercado laboral, teniendo como consecuencia los peores datos para las mujeres, y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, de remuneración y de estabilidad". Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original