04/02/2025 11:05
04/02/2025 11:05
04/02/2025 11:04
04/02/2025 11:03
04/02/2025 11:03
04/02/2025 11:02
04/02/2025 11:02
04/02/2025 11:01
04/02/2025 11:01
04/02/2025 11:01
» Diario Cordoba
Fecha: 04/02/2025 07:30
El mercado laboral español se dejó en su particular cuesta de enero un total de 242.148 empleos. Que en el primer mes del año la afiliación a la Seguridad Social baje es lo habitual, sin embargo, este inicio de 2025 fue el más intenso en cuanto a destrucción de empleo de los últimos cuatro años. Hay que remontarse a 2020, cuando todavía no había estallado la pandemia que removería el mundo, para encontrar un enero con un peor saldo de ocupados. Lo que da cuenta del momento de desaceleración que vive la ocupación, si bien todavía mantiene ritmos, en general, de crecimiento positivo y la cifra total de ocupados se mantiene por encima de los 21 millones de personas. Andalucía (-42.868) fue la primera autonomía que más ocupados perdió. Después, Cataluña (-37.580), seguida muy cerca por Madrid (-34.170). Todas y cada una de las comunidades autónomas registraron números rojos. El paro, por su parte, repuntó -otro clásico de enero-, si bien lo hizo con menor intensidad que años anteriores. Este año subió en 38.725 personas respecto a diciembre y el año pasado hizo lo propio en 60.404 personas. Hay que remontarse a 2022 para encontrar una cuesta de enero que generara menos nuevos parados. La cifra total de desempleados en España asciende así a 2,59 millones de personas, la más baja en términos absolutos desde enero de 2008. De esos 2,59 millones de parados, 1,78 millones han cobrado prestación o subsidio durante el último mes. "La tasa de cobertura del sistema ha alcanzado el 74,51%, la más alta desde 2010", han destacado desde el Ministerio de Trabajo. El menor repunte del número de personas inscritas oficialmente en el Sepe puede obedecer a múltiples factores. Dado que el empleo sí ha bajado con especial intensidad, que haya menos parados puede responder a un uso más intensivo de la figura del fijo discontinuo, que cuando pasa a la inactividad se resta de las cifras de afiliación, pero no aparece en las de paro, ya que formalmente sigue teniendo contrato y volverá a ser llamado por la misma empresa cuando vuelva a haber actividad. Por ejemplo, un camarero de un hotel que haya hecho la temporada navideña, pase ahora dos meses en barbecho, cobre durante esos dos meses la prestación de paro (o no, lo que él decida) y luego en marzo lo vuelvan a incorporar para trabajar la Semana Santa. Este recién finalizado enero las dos actividades que más ocupados en alta perdieron fueron el comercio (-48.363) y la hostelería (-47.630). Si bien como viene siendo habitual en los primeros meses del año, el descenso de la afiliación fue transversal y son anecdóticos los sectores que no perdieron ocupados. El colectivo de autónomos, por su parte, registró un arranque de año algo menos malo que el anterior. El número de trabajadores por cuenta propia descendió en 17.815 personas, hasta un total de 3,36 millones de afiliados al RETA. Al igual que entre los asalariados, los sectores que arrastraron la media hacia abajo fueron el comercio (-5.380) y hostelería (-2.531), si bien por lo que respecta al sector de las pequeñas ventas su mal momento no es tanto coyuntural, sino estructural. Los pequeños comercios llevan varios años en recesión y en el último año se han dado de baja 9.007 autónomos de este gremio. Sigue el crecimiento Pese a que coyunturalmente enero es un mal mes, si se amplía el foco, los datos ofrecen una fotografía de crecimiento del empleo. Los datos desestacionalizados que publica mensualmente el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que tratan de restar el componente de temporada de la evolución estructural, revelan un incremento de la ocupación de 35.758 afiliados. Es un dato ligeramente inferior a la registrada el mes anterior (+42.700) y el mismo mes del año anterior (+43.462), lo que constata ese progresivo agotamiento que viene registrando el mercado laboral tras más de cuatro años con intensas creaciones de empleo. "La creación de empleo en España (+8,5%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +2,3%; Alemania, +1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral", han destacado desde el Ministerio de Inclusión. "Si se realiza un análisis del mercado de trabajo desde la reforma laboral, que arrancó en 2022, es evidente el gran cambio que ha vivido: hay más empleo y casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde entonces, lo que supone un incremento del 33,3%", han añadido.
Ver noticia original