Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La diversidad genética, básica para la supervivencia de las especies, se desploma en el planeta

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/02/2025 06:35

    Un equipo científico internacional, que ha contado con participación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ha desvelado la rápida pérdida de diversidad genética que sufre la biodiversidad del planeta, un factor que amenaza la supervivencia de multitud de especies. Los análisis realizados abarcan más de tres décadas (de 1985 a 2019) y se han practicado en 628 especies de animales, plantas y hongos de todos los ámbitos terrestres y de la mayoría de los marítimos de la Tierra. Los resultados revelan pérdidas de diversidad genética en dos tercios de las poblaciones analizadas, particularmente en los casos en que existen cambios de uso del suelo, enfermedades, explotación o persecución de especies. El estudio ha sido publicado en Nature y ha contado la participación de científicos de varios países, entre ellos España. Por qué es necesaria la diversidad genética "La diversidad genética es necesaria para garantizar la supervivencia de las especies a largo plazo. Proporciona herramientas para enfrentarse a problemas de conservación, por ejemplo, permitiendo la adaptación a cambios ambientales (como pueden ser los asociados al cambio climático) o facilitando la lucha contra patógenos", explica Carles Vilà, investigador de la Estación Biológica de Doñana - CSIC y coautor del estudio. Ejemplares de perrito de la pradera / Agencias Pero el estudio también demuestra que, en general, la diversidad genética puede mantenerse e incluso incrementarse con la implantación de acciones de conservación destinadas a reforzar las poblaciones en peligro. Ello puede hacerse introduciendo nuevos individuos o retirar ejemplares para mejorar las condiciones del resto, así como mejorarlas condiciones ambientales a través de la restauración ecológica o controlando las plagas. "Es innegable que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el planeta, pero hay atisbos de esperanza. La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los retos del futuro", comentó Catherine Grueber, bióloga de la Universidad de Sydney y autora principal. "Los avances en genética y estadística nos han proporcionado nuevas herramientas que nos permiten seguir aprendiendo de los estudios mucho tiempo después de que se hayan llevado a cabo, lo que supone una enorme ventaja cuando analizamos poblaciones y tendencias a escala mundial", añadió. El lince ibérico, un ejemplo en España Entre las medidas de conservación que pueden mejorar o mantener la diversidad genética están las translocaciones (traslado de animales entre poblaciones en beneficio de una especie o ecosistema), la restauración de hábitats, el control de poblaciones (eliminación de algunos individuos para mejorar las condiciones de los que quedan) y el control de especies asilvestradas o plagas. Lince ibérico / Miteco Entre los éxitos cosechados figuran la reintroducción del bandicut dorado, una especie de marsupial, en zonas de Australia Occidental, la liberación de zorros árticos procedentes de programas de cría en cautividad en Escandinavia, la translocación de perritos de las praderas a poblaciones existentes en Norteamérica y el tratamiento eficaz de enfermedades en poblaciones de perritos de las praderas de cola negra, que ha mejorado la salud de las colonias del centro-norte de Montana en Estados Unidos. En España, un buen ejemplo es el lince ibérico, como explica José Antonio Godoy, investigador de la Estación Biológica de Doñana y también coautor del estudio. "El caso del lince ibérico ilustra muy bien como una especie pierde diversidad genética como consecuencia del declive y también muestra cómo las actuaciones de conservación, incluidas la cría en cautividad y el reforzamiento de las poblaciones mediante translocaciones, pueden mejorar la situación genética y revertir el declive demográfico. Al mismo tiempo, resalta la necesidad de detectar la pérdida de diversidad cuanto antes para aplicar las medidas de gestión correctoras antes de que sea demasiado tarde", ha indicado. El equipo científico espera que los resultados fomenten los esfuerzos de conservación y conduzcan a una mayor protección de las poblaciones que actualmente no se gestionan. "Este estudio muestra que necesitamos aumentar la inversión en programas de seguimiento genético y asegurar que nuestras estrategias de conservación incluyan acciones específicas para mantener la diversidad genética, especialmente en especies amenazadas y espacios protegidos", concluye Jennifer Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana y coautora del estudio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por