04/02/2025 06:51
04/02/2025 06:51
04/02/2025 06:43
04/02/2025 06:43
04/02/2025 06:42
04/02/2025 06:42
04/02/2025 06:42
04/02/2025 06:42
04/02/2025 06:42
04/02/2025 06:41
Concordia » El Heraldo
Fecha: 04/02/2025 04:00
La mañana del 3 de febrero de 1813, al despuntar el alba se produce el trascendente combate de San Lorenzo en el que el flamante Regimiento de Granaderos a Caballos enfrenta al ejército realista que hostilizaba las costas del Paraná. El gobierno de Buenos Aires había encomendado al Coronel José de San Martín, creador del nombrado regimiento, que custodie la costa del litoral paranaense desde Zárate hasta Santa Fe con amplias facultades: “Se deja al discernimiento y conocimientos militares del Coronel Don José de San Martín tomar las medidas que estime oportunas para seguridad de la empresa y honor de las armas de la Patria,” Por tal motivo, en marchas nocturnas para evitar ser advertido por el enemigo y eludiendo las altas temperaturas, se traslada a la zona de San Lorenzo, espacio que linda con el convento franciscano de San Carlos Barromeo, hoy llamado “Campo de la Gloria”. Éste fue escenario de la lucha producida entre los 125 granaderos y el ejército español, que lo duplicaba en número, al mando del Capitán Juan Antonio Zabala. En un corto enfrentamiento los Granaderos obtuvieron el triunfo con pocas bajas y algunos heridos. La victoria del combate de San Lorenzo, no solo fue el “Bautismo de Fuego” de los valientes y bien formados Granaderos, sino que puso fin a las incursiones del ejército peninsular, pacificando la región del Litoral. Pero, fue sin dudas el tiempo coyuntural de José de San Martín en tierras rioplatenses, si consideramos que a partir de ese momento se consolida en su suelo natal el gran ser humano y el eximio militar, dejando atrás todas dudas generadas en la sociedad porteña por la persona y militar llegado desde la lejana España un año antes. Evidenció ser ilustre militar, resultado de su vasta experiencia: la responsabilidad, disciplina, conciencia del deber y el espíritu patriota no solo fortaleció a sus Granaderos, sino a todos los ejércitos del territorio del Río de la Plata. Es importante recordar que su adiestramiento profesional se inicia en las distantes tierras españolas en 1789 cuando ingresa al Regimiento de Murcia, en el sureste de España. En una carta en 1848 dirigida a Ramón Castilla, Presidente del Perú, expresa: “Yo serví en el ejército español, en la Península desde la edad de trece a treinta y cuatro años…” Inicia su recorrido militar como Cadete de infantería, siendo África su primer escenario bélico. En 1793 Francia declara la guerra a España y San Martín incorporado al Ejercito de Cataluña es ascendido a Primer Grado de Oficial o sea Segundo Subteniente prestará servicios junto a sus tres hermanos, será la única vez que batallarán juntos los cuatro hijos de la Flia San Martín-Matorras, cuya misión será ingresar al Rosellón en el sur de Francia. Al finalizar ésta campaña es ascendido nuevamente, ahora al grado de Primer Subteniente. Solo transcurrieron nueve meses, cuando el 8 de mayo de 1795 es promovido a Segundo Teniente. En 1797 tres batallones del Murcia, San Martín integra uno de ellos, conformarán la escuadra española que batallará a los navíos ingleses. Será está experiencia anfibia junto con la del bloqueo de Gibraltar, significativa al momento de preparar la expedición marítima, para liberar Perú. En 1802, San Martín abandona el Regimiento de Murcia para ser parte del recién creado Batallón de Voluntarios de Campo Mayor de Sevilla con el grado de Segundo Ayudante. En 1807 llega al grado de Capitán Segundo. Al lograr el triunfo del combate de Arjonilla es ascendido a Ayudante Primero, lo que equivalía a Capitán Vivo como se denominaba. Por su brillante participación en la Batalla de Bailén el 19 de julio de 1808, recibe una medalla de oro, posteriormente alcanza el grado de Teniente Coronel con el que llegó al Río de la Plata el 9 de marzo de 1812. Años después, mientras se encontraba en Mendoza preparando el Ejercito Libertador, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón el 1° de agosto de 1816 lo nombra General en Jefe del llamado a partir de esa fecha Ejercito de los Andes. Hoy el Padre de la Patria es recordado como el GENRAL JOSÉ DE SAN MARTÍN. Este largo recorrido en la carrera de las armas realizado en la tierra de sus mayores, nos permite valorar su educación profesional y su espíritu de entrega como soldado. La formación, la experiencia y la conciencia del deber que le dieron los años en esas filas de uniformados serán puestas al servicio de sus altos y trascendentes ideales que serán transmitidos en su Patria natal, no solo a sus granaderos sino también a todos los ciudadanos en el accionar de su vida cotidiana. San Martín es formador de valores en la etapa de la Patria naciente, inculcando con la palabra y el ejemplo: LOS REPRESENTA; evidencia que trascienden los intereses personales y sectoriales. Hoy que transcurrieron 212 de histórico combate de San Lorenzo, primer paso hacia la libertad de nuestro país y de América, recordemos la importancia de educar en valores en pro de nuestra amada Argentina. Bibliografía RUIZ MORENO, Isidoro. “Campañas Militares Argentinas”. Buenos Aires, Emece, 2007. MAYOCHI, Enrique Mario. I.N.S. “El Libertador José de San Martín”. Buenos Aires, Rolando Pellegrini, 2009. MASTRÁNGELO, Fabiana. “Valores Humanos de José de San Martín” Buenos Aires, Victorioso, 2015.
Ver noticia original