04/02/2025 04:56
04/02/2025 04:55
04/02/2025 04:50
04/02/2025 04:46
04/02/2025 04:45
04/02/2025 04:43
04/02/2025 04:43
04/02/2025 04:43
04/02/2025 04:43
04/02/2025 04:43
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 04/02/2025 02:10
02/02/2025 Entrevista al diputado peronista en Malos Perdedores. La administración del gobernador Rogelio Frigerio, a fines del año pasado, logró en la Cámara de Diputados la aprobación de su proyecto de ley tributaria provincial. Ahora la iniciativa está en el Senado y la pegunta central es qué hará la oposición que, como se sabe, es mayoría. Se trata de “un porcentaje de adicional que se cobra sobre el Impuesto Automotor, el Impuesto Inmobiliario Urbano, Subrural y Rural”, explicó el diputado Juan José Bahillo (Más para Entre Ríos), al tiempo que precisó que “ese adicional se cobra a partir del año que se crea por una ley de 2013, que tenía vencimiento en diciembre de 2015, y después, durante sucesivas leyes y en los distintos presupuestos, se iba prorrogando la vigencia del mismo, dándose la última prórroga hasta el 31 de diciembre de 2023. Es decir, cada vez que se cobraba este fondo adicional, había una norma, una ley que autorizaba hacerlo”. Durante 2024, la gestión actual “lo cobró sin haber tenido sancionada esa ley, y es básico que para poder cobrar un impuesto tiene que haber una norma que cree ese impuesto, que lo prorrogue, que autorice al Ejecutivo. No se puede cobrar un impuesto sin una ley que lo anteceda y que autorice al Ejecutivo a hacerlo”, agregó el legislador durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13). El Poder Ejecutivo provincial lo hizo y desde la oposición entienden que está indebidamente cobrado. “A este error que comete el Ejecutivo, hay que marcarlo, es nuestra responsabilidad, pero también digo que estamos dispuestos a ayudar a corregirlo”, señaló Bahillo, pero aclaró que “no de la manera que ellos quieren corregirlo” porque “pretenden corregirlo legislando para atrás”. “El artículo 27 de este proyecto de ley pretende corregir esto legislando para atrás y avalando lo actuado, cuando todos sabemos que la legislación es siempre para adelante, nunca para atrás”, remaró. ¿Cómo se soluciona esto? Para Bahillo, este inconveniente se soluciona “generando un crédito fiscal”, es decir “sancionando una ley que prorrogue el adicional, que es lo que yo le planteé al presidente de la Cámara de Diputados” porque “nosotros no acompañamos este proyecto, que tiene media sanción de Diputados –lo votó el oficialismo, nosotros no–. Nosotros dijimos ‘cualquiera se puede equivocar, nadie es infalible’. Ahora, cuando uno comete un error, lo corrige con una decisión que sea correcta, no con otro error, que es legislando hacia atrás. Debería haber una norma específica que genere un fondo específico para compensar esa cuestión, o devolver la plata a los entrerrianos, o generar un crédito fiscal. Será el Ejecutivo provincial, la autoridad del Ministerio de Economía y de Rentas, quien decida cómo hacerlo, de qué manera”. Para Bahillo, lo importante es resaltar que “estamos en una situación irregular” porque “el Gobierno provincial cobró de manera indebida 19.000 millones de pesos” y que “esto se puede corregir con voluntad y visión política”. El desamparo de los sectores productivos Bahillo, en otro orden, opinó que el modelo económico que lidera el presidente Javier Milei “no es un productivo” sino “netamente fiscal” y “deja al desamparo total al entramado productivo del interior del país, y dentro de ese entramado productivo obviamente las economías regionales entrerrianas”. Mencionó, a manera de ejemplo, la caída de la actividad industrial de -7,8%, de noviembre de 2024 con respecto a igual mes de 2023, y el caso de las industrias lácteas que enfrentan una situación complicada “por dos cuestiones: primero el mercado interno ha bajado notablemente, 2024 es el año de menor consumo de lácteos de los últimos 30 años –y esto también es un indicador social–, y, segundo, porque además tenemos un dólar totalmente atrasado, que nos saca de la competitividad que tenemos que tener a la hora de exportar leche en polvo”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original