Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cabra será este verano epicentro del megalitismo peninsular

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/02/2025 14:48

    El Cinestudio Municipal Antonio Espinar Arcos de Cabra será epicentro este próximo verano del megalitismo peninsular al acoger la tercera reunión científica promovida por varias universidades y equipos de investigación que se llevará a cabo entre el 26 y el 28 de junio. De esta forma la ciudad tomará el relevo de Antequera, que en julio de 2023 acogió la segunda reunión con donde se abordaron las novedades del megalitismo peninsular con motivo del VII aniversario de la declaración del conjunto de los Dólmenes como Patrimonio Mundial de la Unesco, siguiendo el espíritu iniciado en el 2022 en Reinoso (Burgos) con el tema “Las tumbas y los muertos, los muertos entre las tumbas”. En el encuentro se podrán conocer las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en los yacimientos de mayor relevancia de la Península Ibérica teniendo en cuenta que el programa recoge ponencias y conferencias sobre las necrópolis megalíticas del sur de Portugal; los túmulos, monumentos megalíticos y sepulcros colectivos de la provincia de Córdoba, entre los que se encuentran el egabrense de La Beleña; los de Panoría y Los Millares, en Granada y Almería; los del Pendón en Reinoso (Burgos) y La Mina en Alcubilla de las Peñas (Soria); los de Guazalamanco en la Sierra de Cazorla y del Valle Alto del río Guadalentín en Pozo Alcón (Jaén) y las necrópolis de Trafalgar en Barbate (Cádiz) y de la Lentejuela en Teba (Málaga). El programa incluye además una serie de visitas a distintos yacimientos arqueológicos como al de la necrópolis de La Beleña. En el programa participan junto al Ayuntamiento y el Museo Arqueológico Municipal de Cabra, la Diputación de Córdoba y el Grupo Valora, las universidades de Valladolid, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna (Tenerife), de Alcalá de Henares (Madrid) y de Cádiz. Las inscripciones son gratuitas por riguroso orden de llegada, aunque se ha establecido un límite de 40 personas que deberán reservar plaza vía correo electrónico a soniadiaznv@gmail.com. Yacimiento de La Beleña El yacimiento egabrense de La Beleña, según los estudios publicados en noviembre del pasado 2024 en la revista Radiocarbon que edita la universidad inglesa de Cambridge, por el equipo que ha venido realizando distintas excavaciones arqueológicas desde el 2015, bajo la dirección de los profesores y catedráticos Dolores Camalich y Dimas Martín, de la Universidad de La Laguna, señalan que esta necrópolis es uno de los conjuntos de hipogeos más antiguos de Iberia. Experimentó una muy breve oleada de enterramientos potencialmente relacionada con un acontecimiento catastrófico. Según el análisis de radiocarbono y modelado bayesiano, que fue realizado por un equipo de investigadores de la mencionada Universidad de La Laguna junto a otros de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Granada, desvela datos sorprendentes sobre las prácticas funerarias de las sociedades del Neolítico Tardío, incluyendo la posibilidad de una epidemia que habría causado un aumento repentino de entierros. En este hipogeo -tumba excavada en roca que es uno de los tipos de enterramientos colectivos prehistóricos menos conocidos-, que fue descubierto en 1973, se han identificado hasta cinco cámaras funerarias en las que se han hallado restos de al menos 79 individuos. Además, se ha podido conocer que esta necrópolis estuvo activa en dos fases principales, separadas por varios siglos de inactividad. La primera comenzó alrededor del 3700 a.C. con la apertura del hipogeo 5, que se usó para los primeros enterramientos. Tras un período de inactividad de aproximadamente 250 años, el sitio volvió a ser utilizado intensamente en una segunda fase, entre el 3400 y el 2900 a.C., cuando se construyeron y utilizaron otros hipogeos para depositar a los fallecidos. La característica más destacada de esta segunda fase es el incremento abrupto en el número de enterramientos, lo que ha llevado a los investigadores a sugerir que pudo haber ocurrido algún evento catastrófico, como una epidemia, que afectó a la población. El Hipogeo 6 es el ejemplo más destacado de este fenómeno, ya que contiene los restos de 17 individuos que, según las pruebas de datación, parecen haber muerto en un corto periodo de tiempo. Aunque no se han identificado signos evidentes de enfermedad en los huesos, la concentración repentina de entierros podría estar relacionada con una crisis sanitaria, similar a epidemias documentadas en otras culturas prehistóricas. El estudio confirma que La Beleña es uno de los primeros cementerios hipogeos documentados en la Península Ibérica. Esta forma de enterramiento colectivo, común en otras partes de Europa Occidental durante el Neolítico Tardío, se extendió rápidamente en la región, posiblemente por un aumento en la movilidad humana y los intercambios culturales a larga distancia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por