03/02/2025 08:48
03/02/2025 08:47
03/02/2025 08:47
03/02/2025 08:46
03/02/2025 08:46
03/02/2025 08:45
03/02/2025 08:45
03/02/2025 08:45
03/02/2025 08:45
03/02/2025 08:45
CABA » Plazademayo
Fecha: 03/02/2025 04:24
La música urbana, con el reggaetón a la cabeza, representa el 35,67 % de las canciones reproducidas en las discotecas españolas, según un estudio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Hoy en día no sorprende a nadie que las listas de éxitos de las plataformas de streaming están llenas de canciones de Bad Bunny, Rauw Alejandro, Lola Índigo, Quevedo o Bad Gyal. Tampoco sorprende que viajar a cualquier parte del mundo implica escuchar Tití Me Preguntó o que las diferentes ediciones de festivales de reggaeton salen en verano con fervor. La música urbana es el gran fenómeno de música mundial desde hace años. Y en España esto se nota. También en la pista de baile. Según un estudio presentado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), un 35,67% de las canciones que se reproducen en discotecas, bares y salas de conciertos son de música urbana, siendo liderada por géneros como el reggaetón. La investigación, realizada en colaboración con la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, España de Noche, confirma la hegemonía del género sobre otros estilos musicales. Por detrás de la música urbana se encuentra el pop, que representa el 28,93% del repertorio en estos espacios de ocio nocturno. Sin embargo, sorprende la escasa presencia de la electrónica, un género históricamente ligado a la vida nocturna, que apenas alcanza el 2,70%. Otros estilos, como el rock (2,08%), la música alternativa (1,77%), el reggae (1,28%), la música universal o étnica (0,90%) y otros géneros menores (0,59%) también tienen cabida en el repertorio musical de los locales de ocio, según dicho estudio. Más de la mitad de las canciones que suenan en las discotecas no suenan en la radio Los datos se obtuvieron a través de un sistema de monitorización desarrollado por BMAT Music Innovators, que identifica las canciones que suenan en discotecas y bares de toda España. El objetivo del estudio es proporcionar una imagen precisa de la música que se consume en estos espacios y asegurar un reparto más equitativo de los derechos de autor. El estudio también ofrece que el 60% de las canciones que suenan en las discotecas no se escuchan en las emisoras de radio. Esta disparidad refleja la diversidad de repertorio en los locales de ocio nocturno, donde en los últimos tres meses de 2024 se han reproducido 98.000 canciones de 36.000 artistas y productores. A esto hay que sumarle que la industria musical vive un momento donde se demanda inmediatez y hay mucha oferta de artistas y canciones. El algoritmo (como el de Tikok) es también una parte importante de cómo se conjugan los éxitos. “Somos víctimas de la digitalización, de la rapidez, de las redes sociales, de sacar una canción con un estribillo que pegue mucho para que se haga viral en Tik Tok”, explicó José María Clemente, co-director de la serie documental de Movistar Plus+ Perrea, Perrea, junto a Elena Pascual. Sobre si consideran que la burbuja en clave urbana vaya a pincharse pronto, ambos contaban que “más que explotar, irá cambiando, irá sacando otras burbujitas”. Aunque parece ser el único estilo copando los grandes éxitos, lo que hace que “sea muy difícil llegar al número uno”, su brillo no evita que otros géneros puedan tener su parcela de consagración. “Los festivales de música indie tienen su burbuja y siguen funcionando bien. Otros géneros quizá no han podido sobrevivir, pero no es por culpa del reggaetón”, precisó Clemente. La presentación del informe tuvo lugar en Barcelona, el pasado miércoles 29 de enero, en el marco de la jornada “Sistemas de identificación y control del uso del repertorio en los locales de ocio”, organizada por la SGAE y España de Noche. Fuente: Infobae
Ver noticia original