03/02/2025 18:51
03/02/2025 18:50
03/02/2025 18:49
03/02/2025 18:47
03/02/2025 18:47
03/02/2025 18:46
03/02/2025 18:45
03/02/2025 18:43
03/02/2025 18:42
03/02/2025 18:42
» Comercio y Justicia
Fecha: 03/02/2025 14:30
Según el último relevamiento elaborado por Focus Market para el Blog de Naranja X “Hablemos de Plata”, los productos básicos registran aumentos de entre el 44% y el 57% en comparación a 2024 A pocas semanas de inicio de clases,un informe reveló que la canasta escolar con 20 productos básicos para los alumnos de primaria registró un aumento de 44% en relación con el mismo período del 2024; mientras que la que posee 28 artículos registró una suba de 57%. Así lo concluyó el relevamiento exclusivo para el Blog Hablemos de Plata de Naranja X de la consultora Focus Market. Según informaron desde la consultora, “este año se está notando cómo la estabilidad macroeconómica modifica fuertemente la estacionalidad de la demanda. Mientras el año pasado las compras se adelantaron a diciembre de 2023 para ganarle a la inflación, ahora solo 1 de cada 10 argentinos las hicieron por anticipado a fines de 2024, 4 de cada 10 las concretarán en febrero de 2025 y 2 de cada 10 las pospusieron para una semana antes del inicio de clases”, detalló Damián Di Pace, director Focus Market, cuyo informe completo está disponible en el blog de Naranja X. Además, el relevamiento mostró que las preferencias en medios de pago para solventar la canasta escolar 2025 son tarjetas de crédito (40%) y billeteras virtuales (27%) por dos razones principales: permiten oxigenar el bolsillo en fechas de alta estacionalidad de gastos, como es el comienzo de año (cuando todavía se están pagando las vacaciones de verano); además de que ofrecen competitivos descuentos y planes de financiamiento en cuotas sin interés. Primaria: los artículos que más aumentaron En el caso del nivel inicial, se analizaron 2 combos de compra con distintos tipos de propuestas. La primera, que contempla guardapolvo, útiles básicos, mochila con tiras y cartuchera, este año cuesta $100.890 promedio, un 39% más que en 2024. La segunda opción es más completa (guardapolvo, útiles, mochila con carrito y cartuchera de dos pisos) y llega a los $232.714, marcando un alza del 26% interanual. Entre los productos que más aumentaron desde 2024 se encuentran los lápices de grafito y las gomas (lápiz/tinta) que, por unidad, pasaron de $223 a $639 (+187%) y de $541 a $1.370 (+153%), respectivamente. El ranking se completa con la caja de crayones de 12 colores, que subieron de $1.088 a $2.500 (+130%) y las reglas de acrílico de 20 cm, que mudaron sus precios de $699 a $1.512 (+116%). En contraste, los artículos para primaria que menos aumentaron son: papeles glasé (se mantienen en $350), los cuadernos tapa flexible por 48 hojas rayadas (+4%) y los repuestos para dibujo N5 de 8 hojas blancas (+9%). Secundaria: el ranking de productos más caros En el caso de los artículos para estudiantes de secundaria, los que registran un mayor incremento son las carpetas con solapas, que aumentaron de $1.070 a $2.900 (+171%); las minas para lápices automáticos de 2mm, de $650 a $1.668 (+157%); y los bolígrafos, de $600 a $1.450 (+142%). Entre los que menos subieron están: los resaltadores, $825 por unidad (+4%); los bolígrafos roller, $4.569 (+6%); y los lápices correctores, a $1.420 (+11%). Por otro lado, el informe de Focus Market también comparó los precios de los accesorios tecnológicos hogareños necesarios para complementar las actividades escolares. El combo básico incluye celular 4G (+37%), auriculares con micrófono (+33%) y servicio de Internet (+188%), lo que totaliza un aumento del 40% respecto al año pasado. En el caso de una alternativa más robusta, apta para estudio y entretenimiento, que incluya notebook de 14”, impresora escáner, auriculares con micrófono y servicio de Internet de 300M, cuesta $1.045.697 (+37% que en 2024), con la particularidad de que el ítem que más subió fue la conexión de internet (+160%). “Al cambiar el ciclo de las compras se registran alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares. Esto frena un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige competencia vía promociones y ofertas”, concluyó Di Pace.
Ver noticia original