03/02/2025 22:00
03/02/2025 22:00
03/02/2025 21:55
03/02/2025 21:55
03/02/2025 21:55
03/02/2025 21:55
03/02/2025 21:54
03/02/2025 21:54
03/02/2025 21:53
03/02/2025 21:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/02/2025 12:47
Trump fue con duras tarifas contra México y Canadá y elevó lo que tributa China con cada exportación. Incertidumbre en el mercado granario (Revista Chacra) El presidente Donald Trump ha comenzado con la aplicación de tarifas de castigo que había prometido para su primer día de mandato. Canadá y México deberán sufrir aranceles del 25% cuando exporten a Estados Unidos, y además se implementaron aranceles adicionales del 10% a los bienes de China. Trump justificó la medida en la “necesidad de abordar el flujo de drogas ilícitas a través de la frontera norte del país”. La disposición podría aumentar los precios de los bienes y servicios para el consumidor estadounidense, y tener consecuencias por ahora difíciles de predecir en el mercado internacional de granos. Claramente las primeras reacciones han determinado nuevas bajas para soja y maíz. Se suele decir que parte del costo de los aranceles termina siendo pagado por los consumidores. En respuesta a esta medida del gobierno de Estados Unidos, los importadores tendrán que aumentar los precios de los bienes que están ingresando al país. También es cierto que al ser más costoso importar, las compras en la nación afectada por esta gabela pueden tender a ser menores. O bien ésta quizás decida reducir sus precios para conservar el mercado que le interesa. En alguna medida el presidente de Estados Unidos se ha quejado del acuerdo de comercio que el país tiene con México y Canadá (Revista Chacra) Trump ha dicho que la idea de imponer aranceles a los bienes importados está orientada a impulsar la industria manufacturera estadounidense y poner fin a lo que denomina como prácticas comerciales desleales. Apunta además a detener el flujo de inmigrantes indocumentados y drogas ilegales a Estados Unidos. Acusa a China de fabricar el fentanilo que, tras pasar por México y Canadá, ingresa a territorio estadounidense. “Los tres no nos han tratado muy bien”, justifica Trump. Los cálculos indican que los estadounidenses de bajos ingresos serán los grandes perjudicados por esta movida. Desde autos a paltas llegan desde México al país de las barras y las estrellas. Y Canadá envía trigo y canola, entre muchas otras cosas. Los aranceles se aplican a artículos completos, por lo que si un automóvil se fabricó en México o Canadá con piezas estadounidenses, pero se terminó en esos países, seguiría estando sujeto a aranceles al ingresar a Estados Unidos. Canadá inmediatamente tomó medidas respecto de los productos estadounidenses. Todos pierden (Revista Chacra) Tanto Canadá como México han anunciado sus medidas de represalia, lo cual podría desencadenar una guerra comercial más amplia y acelerar aún más la inflación. Canadá fijó aranceles de retaliación del 25 % sobre 155 mil millones de dólares en productos estadounidenses, según indicó el primer ministro Justin Trudeau. México y China ya han anunciado que irán por el mismo camino. Estados Unidos tiene grandes déficits con las tres naciones que han sido castigados por Trump. “No seremos más un país estúpido. Puede haber algo de dolor debido a los aranceles para nuestra población, pero valdrá la pena el precio que habremos de pagar”, enfatizó el mandatario, que habría indicado además que “si las empresas fabrican su producto en Estados Unidos, no tendrán que lidiar con los cargos adicionales”. Para el gobernante republicano, el déficit comercial de su país es una señal de que otras naciones sacan ventaja de los estadunidenses. Se trata de una visión muy particular y difícilmente comprobable en la práctica, pero impulsa fuertemente las políticas de Trump. En México rechazaron las medidas de Trump y pondrán en marcha un plan de represalias (Revista Chacra) Para Canadá hubo además comentarios cuestionables. Trump sugiere que debería convertirse en el “amado estado número 51 de Estados Unidos, y entonces no habría aranceles. Pagamos cientos de miles de millones de dólares para subvencionar a este país. No hay ninguna razón para seguir haciéndolo. No necesitamos nada de lo que tienen”. En México la disposición de la Casa Blanca provocó rechazo. La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Economía para que implemente el plan B que ya tenían diseñado, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias. “Propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública. No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración”. Primer capítulo de esta confrontación que tendrá consecuencias incluso más allá de los países involucrados. Por ahora, el contexto es de alta incertidumbre.
Ver noticia original