03/02/2025 15:13
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
03/02/2025 15:12
» Diario Cordoba
Fecha: 03/02/2025 12:44
El proyecto inicial de lograr para el garbanzo blanco lechoso de la Campiña de Córdoba el distintivo de Indicación Geográfica Protegida ha dado un paso más al aspirar, finalmente, a la materialización del sello de Denominación de Origen Protegida Garbanzo de la Campiña Cordobesa. Según ha explicado a este periódico el coordinador del grupo operativo que está moviendo este proyecto, Íñigo Prieto, el proceso de materialización está bastante avanzado, hasta el punto de que este año se espera recibir el visto bueno de la Junta de Andalucía para su puesta en marcha. El reconocimiento por parte de la Unión Europea se hará esperar, al menos, un par de años. Prieto ha explicado que la catalogación como DOP mejor que IGP radica en que la primera le aporta unas connotaciones de vinculación histórica con el territorio, que es parte fundamental de la calidad de esta legumbre. En concreto, el suelo en el que se produce este garbanzo blanco lechoso es el característico de muchos lugares de la campiña, en concreto, una tierra arcillosa, vertisol, lo que, unido a la climatología, «hace que el garbanzo tenga unas características organolépticas especiales, que permiten que se reblandezca antes durante la cocción». Al aspirar al marchamo de denominación de origen, las exigencias son mayores, por lo que se ha visto reducida la superficie que quedaría amparada por este sello. Al principio eran 34 términos municipales y ahora son 27 municipios pertenecientes a cinco comarcas distintas. Sin embargo, explica el empresario que no incluirá todos los terrenos de los citados municipios, sino solo aquellos que reúnen las características exigidas. Para saber si el suelo reúne estos requisitos, el agricultor deberá enviar muestras del terreno a laboratorios especializados que certifiquen la idoneidad. Primer consejo regulador En estos momentos, la documentación, con la última actualización realizada en octubre, se encuentra, según ha explicado Prieto, en la Consejería de Agricultura, para que dé por buena la iniciativa, de modo que, con toda probabilidad, a lo largo del presente año 2025 podría ya quedar constituido el primer consejo regulador. En la actualidad, según ha indicado el empresario, en la provincia de Córdoba se siembran unas 4.000 hectáreas de garbanzos, cifra que se espera que aumente con la consecución de la DO. Sin embargo, esta superficie se encuentra todavía muy lejos de las 60.000 hectáreas que se sembraban en los años 50 o 60 del pasado siglo. La producción actual de garbanzos de la Campiña de Córdoba ronda los 7 millones de kilos, a razón de 1.800 kilos por hectárea sembrada. En estos momentos, los municipios donde más garbanzo se está sembrando son Cañete de las Torres, Fernán Núñez, San Sebastián de los Ballesteros y Córdoba capital, además de otros puntos localizados en las proximidades de estos. Explica Íñigo Prieto que la consecución del marchamo de Denominación de Origen para el garbanzo es de vital importancia porque permitirá potenciar la marca del producto, la difusión de la calidad y una mayor promoción en todos los ámbitos. El objetivo final es el de dar a las marcas ya existentes o a las que puedan surgir mayor proyección y abrirle la puerta a nuevos mercados. En estos momentos, en todo el país hay otras dos denominaciones de origen de garbanzos, mientras que áreas con indicativo geográfico hay bastantes más, por lo que la DOP aporta también distinción por unos estándares de calidad que están por encima de los demás. De salir adelante la iniciativa y cumplirse los plazos, a finales de año la provincia de Córdoba contará con ocho denominaciones de origen, pues ya dispone de cuatro de aceite de oliva virgen extra (Baena, Priego, Lucena y Montoro-Adamuz), una de vinos (Montilla-Moriles), que también la tiene de vinagres, y la del jamón de Los Pedroches. Los promotores de la iniciativa de la DOP Garbanzo de la Campiña de Córdoba son el Cortijo La Reina, Asaja Córdoba, la Escuela de Agrónomos de la Universidad de Córdoba, la empresa Miluma y la cooperativa SAT Córdoba. Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Ifapa y de la cooperativa de Cañete de las Torres. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original