03/02/2025 05:59
03/02/2025 05:59
03/02/2025 05:58
03/02/2025 05:57
03/02/2025 05:57
03/02/2025 05:56
03/02/2025 05:56
03/02/2025 05:55
03/02/2025 05:55
03/02/2025 05:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/02/2025 02:44
La metalmecánica fue la actividad que más cayó en demanda eléctrica durante el año pasado (SNI) Aunque la medición oficial que determina el comportamiento de la actividad económica es el Producto Bruto Interno (PBI), hay muchos otros indicadores que sirven como “termómetro” de la economía. Uno de los más certeros es el que hace referencia a la demanda eléctrica por parte de las empresas, ya que permite conocer cuánta energía utilizaron para producir. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) elaboró un informe en el que muestra cómo se comportó la demanda de energía por cada rama de actividad durante el 2024. De acuerdo al estudio, el total de las empresas que operan en Argentina (sin Aluar) demandaron 32.360 GWh (gigavatio-hora) en 2024, lo que dejó como resultado una caída del 4,8% en relación al 2023. (Fuente) Sin embargo, no a todas las ramas de actividades les fue mal. Hay algunas que se destacan por sobre el resto por los valores positivos. Según Cammesa, la “industria de la alimentación y artículos de consumo masivo” demandó un 3% más de energía en 2024. El dato no sorprende, teniendo en cuenta que la industria alimenticia se vio apalancada este año por la recuperación de los niveles de producción, luego de un 2023 particularmente malo, producto de la sequía golpeó a gran parte de la zona productiva del país. También creció 12,4% la demanda de electricidad por parte del rubro de “extracción de minerales”. El otro sector que demandó más electricidad en 2024, con relación a 2023, fue el de “cargas y puertos”, una rama de actividad que se asocia directamente con el comercio internacional, tanto del lado exportador como del lado importador. Los sectores que cayeron Aunque tres ramas de actividad crecieron, la mayoría de los rubros terminaron el año a la baja. De acuerdo con los datos de Cammesa, el sector al que peor le fue es la “industria de productos metálicos no automotores”, que con una demanda de 4.034 GWh registró una retracción en la demanda de energía del 18,5%. Es importante recordar que se trata de un rubro que se relaciona de forma directa con la construcción, una actividad que cayó con fuerza durante todo el año debido al freno de la obra pública financiada por el Estado nacional. La demanda eléctrica de la industria automotriz cayó 8,9% en 2024 Fue justamente la “industria de la construcción” (elaboración de cemento y canteras) el segundo que más cayó. Según el informe, la demanda de electricidad para producción de ese rubro se contrajo 18,2% en el período analizado. Completa el podio de los malos resultados la “industria textil”, que demandó 1.168 GWh en 2024, contra 1.036 GWh de 2023, lo que marcó una retracción del 11,3%. Llamativamente figura entre los sectores con malos resultados la “extracción de petróleo”, con una caída en la demanda de energía eléctrica del 8,5%. La sorpresa, tiene que ver con los resultados que ese rubro ha mostrado a lo largo del año. Los datos más recientes de la secretaría de Energía indican que la producción de crudo en Argentina fue la más alta en los últimos 15 años, con un gran protagonismo de Vaca Muerta. También cayó la demanda eléctrica de la “industria de derivados de petróleo” (-1,1%). Completan la lista la “industria automotriz” (-8,9%), la “industria de la madera y el papel” (-7,8%), las “industrias químicas, del caucho, plástico y otros materiales minerales no metálicos” (-2,7%), el “sector de servicios públicos y transporte” (agua y transporte en Gran Buenos Aires) y el “comercio y servicios” (principalmente supermercados y otros centros comerciales). Aunque la caída en la demanda eléctrica refleja el retroceso en varios sectores productivos, algunos analistas advierten que estos números podrían estabilizarse en 2025 si se consolida una mejora en la actividad económica.
Ver noticia original