Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Crédito o débito?: cómo impactaron las cuotas, los pagos digitales y el QR interoperable en el uso de las tarjetas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/02/2025 02:39

    En 2024 hubo varias decisiones del Gobierno que incentivaron el uso de los pagos digitales El regreso de los pagos en cuotas, tanto el oficial “Cuota Simple” como la oferta de comercios y bancos, la interoperabilidad de los pagos con QR y el avance de las transferencias revitalizaron el uso de la tarjeta de crédito y frenaron la utilización de la de débito en el final del año pasado, según los últimos datos oficiales y privados disponibles del mercado de medios de pago. En diciembre se registraron 232,9 millones de transacciones con tarjetas de débito, lo que marca una caída interanual del 7,7% mientras que se hicieron 173,3 millones de pagos con tarjeta de crédito, lo que reflejó un crecimiento del 22,9 por ciento. Medido en dinero, hubo una baja del 12,2% en débito y una suba del 7,8% en crédito. Los datos corresponden al Informe de Pagos Minoristas del BCRA. En el caso de las tarjetas de crédito “los canales utilizados son POS y QR con un 42 %, e-commerce con el 32,4%, seguido por débito automático con un 15,4%”, detalló el Central. Dentro de las operaciones con QR se consolidó la interoperabilidad, que obliga a todas las terminales POS a recibir pagos con tarjeta de crédito desde todas las billeteras virtuales. Al mismo tiempo, no se detiene la constante expansión de las transferencias inmediatas, que en cantidad de transacciones crecieron un 43% interanual, y los pagos con transferencia vía QR, que lo hicieron en un 58 por ciento. El auge de estos métodos de pago tiende a reemplazar algunas operaciones que se hacían con tarjeta de débito. El efecto de la desinflación La desaceleración de la inflación y la reducción de las tasas de interés también trajo la reaparición del financiamiento con tarjeta. “En el consumo con tarjeta de crédito continúa creciendo la financiación a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos”, señaló la edición del cuatro trimestre de 2024 del Indice Payway, un informe sobre el uso de los medios de pago en la Argentina. Según el reporte, los planes de cuotas de los bancos representaron un 30% del volumen operado con tarjeta de crédito. En el mismo trimestre de 2023, habían ocupado solamente el 21 por ciento. La mayor parte de ese crecimiento se dio en el segmento de pagos en 12 cuotas. Durante 2024, además sumar a las tarjetas de crédito en la interoperabilidad que ya existía en las transferencias, se añadieron varias medidas que empujaron el uso de tarjetas y pagos electrónicos. Entre ellas, se destacaron la eliminación de retenciones impositivas a cuenta de Ganancias e IVA, las propinas electrónicas y la apertura del sistema SUBE que ya funciona en el subte. “El 2024 fue un año de grandes avances en la transformación digital de los pagos en Argentina gracias a la profundización de la interoperabilidad del ecosistema, la reducción de la carga fiscal, la implementación de “Pedí el POS”, que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta, y el impulso de nuevos casos de uso como los pagos con tarjetas contactless y dispositivos NFC en el transporte público,” explicó Emiliano Porciani, Chief Bussiness Officer de Payway. El ejecutivo explicó que en el escenario previsto para 2025, “la gran oportunidad” la traen las medidas oficiales vinculadas al bimonetarismo. El Banco Central ya dispuso que a partir del próximo 28 de febrero el ecosistema financiero en su conjunto deberá ofrecer a todos los comerciantes del país la posibilidad de cobrar con tarjeta de débito en dólares, de manera de incorporar la moneda estadounidense a los pagos cotidianos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por