02/02/2025 19:00
02/02/2025 19:00
02/02/2025 19:00
02/02/2025 18:53
02/02/2025 18:52
02/02/2025 18:51
02/02/2025 18:51
02/02/2025 18:51
02/02/2025 18:51
02/02/2025 18:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/02/2025 16:37
La exposición continua al sol puede elevar la temperatura corporal por encima de los 40 grados (Imagen Ilustrativa Infobae) Con el transcurso del verano y una mayor exposición al aire libre, crece el riesgo de enfrentar una insolación si no se toman precauciones a tiempo. Se trata de una afección causada por tomar sol de manera prolongada a altas temperaturas. Generalmente, se produce en combinación con la deshidratación, lo que lleva a una falla en los mecanismos del cuerpo para regular su temperatura. Puede ser una forma grave de enfermedad relacionada con el calor y puede poner en peligro la vida si no se trata de manera inmediata. Las causas de una insolación son varias: Vivir en zonas urbanas con pocas áreas verdes intensifica los efectos de la ola de calor/ Freepik Exposición prolongada al sol : La insolación ocurre comúnmente al permanecer demasiado tiempo bajo la luz solar directa, lo que aumenta la temperatura corporal más allá de los 40 grados, el límite considerado peligroso para el organismo. Ejercicio intenso en climas cálidos : Actividades físicas realizadas en ambientes calurosos pueden acelerar el aumento de la temperatura corporal. Deshidratación : La falta de agua en el cuerpo dificulta la transpiración, un mecanismo clave para disipar el calor. Uso de ropa inadecuada : Vestir prendas que dificulten la transpiración o la ventilación corporal contribuye al sobrecalentamiento. Ambientes sin ventilación: Permanecer en lugares cerrados y calurosos, como automóviles o habitaciones mal ventiladas, puede provocar insolación, incluso sin exposición directa al sol. ¿Qué es la insolación y cuáles son los síntomas? Alimentos frescos e hidratación son clave para prevenir consecuencias de actividades físicas en el calor (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la insolación es un trastorno que se produce cuando el cuerpo no puede regular su temperatura y continúa aumentando hasta llegar a los 40 grados o superarlos. Un tipo de insolación se produce sin realizar esfuerzo al estar en un ambiente caluroso que provoca un aumento de la temperatura corporal central. Eso ocurre después de haber estado expuesto a un clima húmedo y caluroso, en especial, durante períodos prolongados. Afecta con mayor frecuencia en adultos mayores y a personas que padecen enfermedades crónicas. Entre los síntomas se encuentran piel caliente y seca, mareos, confusión, dolor de cabeza, ritmo cardíaco acelerado, náuseas, pérdida de conciencia y, en casos graves, daño a órganos internos. Cómo prevenir la insolación El consumo de agua frecuente es crucial para prevenir la deshidratación (Imagen Ilustrativa Infobae) Para el cuidado de la salud, el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina recomienda evitar la exposición directa al sol en los horarios de mayor temperatura (de 10 a 16), en especial de los bebés y niños pequeños. Además, se debe utilizar protección solar, mantenerse hidratado y consumir agua segura con mayor frecuencia. ¿Cómo curar la insolación? El dolor de cabeza puede ser un síntoma de insolación (Imagen Ilustrativa Infobae) “El organismo humano no puede llevar adelante el mecanismo de sudoración, que es la forma que se dispone para bajar la temperatura corporal alta”, explicó Luz Rodeles, médica especialista en medicina interna, en un video de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral de la Argentina. Existe la creencia de que la insolación puede curarse con un vaso de agua en la cabeza. Sin embargo, Rodeles aclaró que solo se trata de un mito. “No hay un mecanismo fisiológico” que pueda estar involucrado al ponerse un vaso en la cabeza. Para la experta, es mejor ingerir agua segura cuando las temperaturas son altas, como prevención. Cuando aparecen los síntomas, hay que consultar al médico cuanto antes. Contra el calor sirve tomar agua y refrescar el cuerpo. Ponerse un vaso de agua en la cabeza no es útil (AP Foto/Darko Vojinovic) Consultado por Infobae, el médico Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires, detalló cómo se debería tratar a una persona que sufrió insolación. “Si la persona sufre síntomas como disminución del nivel de conciencia, estupor o convulsiones, entre otras, debe llamarse a la emergencia médica. Se debería retirar el exceso de ropa y mojar con agua a la persona. Si está despierta, puede tomar agua fría lentamente, y que se encuentre en un lugar más fresco o con aire acondicionado hasta que sea atendido por un profesional de la salud que indicará cómo seguir al evaluar al paciente”, precisó Heredia. Cuál es la diferencia entre la insolación y un golpe de calor El golpe de calor es una emergencia que debe ser atendida de inmediato/Archivo La insolación y el golpe de calor son términos que a menudo se utilizan de manera indistinta. Pero existen diferencias sutiles entre ambos. Por un lado, la insolación es una afección causada por la exposición prolongada al sol directo, que eleva la temperatura corporal y afecta los mecanismos de termorregulación del cuerpo. La exposición directa y prolongada a la radiación solar es la causa más frecuente. Se emplea más en un contexto coloquial. Por otro lado, los médicos llaman “golpe de calor” a la emergencia médica grave caracterizada por el fallo de los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. Puede ser causado por cualquier tipo de calor extremo, no necesariamente por exposición directa al sol. ¿Hay más riesgo de sufrir problemas por el calor en América Latina? En América Latina, la mortalidad atribuida al calor extremo creció un 140 % según un estudio reciente (AP Foto/Félix Márquez) Sí. Un estudio publicado en PLOS Climate analizó el impacto del aumento de las temperaturas en América Latina y el Caribe, y destacó el notable incremento en enfermedades y muertes relacionadas con el calor. Entre 2013 y 2022, la mortalidad atribuida a episodios de calor extremo en la región aumentó un 140 % en comparación con el período 2000-2009. Este fenómeno está vinculado a la intensificación de olas de calor, eventos exacerbados por el cambio climático y fenómenos naturales como El Niño. Los autores del estudio fueron Marisol Yglesias-González, Avriel Díaz y Willy Dunbar, pertenecientes a instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, y a la Universidad de Columbia en los Estados Unidos. Advirtieron que factores como la desigualdad socioeconómica, la limitada infraestructura sanitaria y las condiciones urbanas y rurales particulares de la región agravan los riesgos. En zonas urbanas como Lima o Bridgetown, el efecto de las islas de calor urbano, combinado con la falta de espacios verdes, intensifica el impacto del calor.
Ver noticia original