Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seguros por desempleo alcanzaron el récord de la última década: trabajadores santafesinos entre los de mayor solicitud del beneficio

    » El Ciudadano

    Fecha: 02/02/2025 08:08

    Álvaro Arellano Las altas de seguros por desempleo crecieron 60% durante 2024 respecto al año anterior, en medio de la recesión y el ajuste que inició el gobierno de Javier Milei con el objetivo de estabilizar las cuentas públicas. El año pasado, 174.335 empleados registrados despedidos sin causa atribuible al trabajador comenzaron a cobrar el seguro o la Prestación por Desempleo. Ese dato de 2024 superó cómodamente los 108.942 pedidos de 2023, y significó el doble de las 86.268 altas de 2022. El número de seguros por desempleo asignados durante el primer año de la administración libertaria es el más alto de la serie 2014/2024, superando incluso a los niveles de la pandemia, de acuerdo a los datos de la Seguridad Social. De las 174.335 altas, las más numerosas correspondieron a la construcción (54.046 trabajadores), la industria manufacturera (36.233), el comercio (28.790), actividades administrativas (14.150) servicio de transporte (7.158), servicios de comida y alojamiento (6.493) y salud y servicios sociales (5.522). Computando las bajas porque encontraron trabajo o porque este seguro es temporal, en diciembre último percibieron esta prestación 102.549 personas con un pago promedio de $214.822. De ese total, 75.066 eran varones y 27.483 mujeres. Residían 40.685 en la Provincia de Buenos Aires 41.129; en Santa Fe, 7.882; en Córdoba, 7.057 y en CABA, 5.622. Más allá del optimismo del gobierno nacional, que supone que durante este año se dará una recuperación en las variables, el panorama laboral se presenta poco auspicioso. Basta con repasar el mapa de conflictos en la región, que incluyen despidos, suspensiones, retiros voluntarios o paradas de plantas y que reflejan las dificultades que atraviesa la producción nacional. Cabe aclarar que esta prestación la cobran despedidos sin justa causa, quienes finalizan un contrato laboral o sufren un despido por causa ajena a su situación de trabajador. Son todos casos correspondientes a personal que estuvo en relación de dependencia. El dato no contempla cesantías en el mundo informal, que abraca a una considerable porción de argentinos. Mientras cobran este seguro –de hasta 12 meses- perciben también las asignaciones familiares y continúan con la cobertura de la obra social a la que están afiliados. Los meses del cobro de la prestación se computa como antigüedad para la jubilación o pensión. Un requisito importante es haber tenido al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores al despido o finalización del contrato. En el caso del trabajador eventual y de temporada, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo. El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) se calculan según los ingresos y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años. Las trabajadoras y trabajadores mayores de 45 años cobran durante 6 meses más. En 2023, el Consejo del Salario Mínimo dispuso que la prestación por desempleo debe ser equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los 6 meses anteriores al cese laboral que provocó el desempleo. Pero la Resolución del Consejo aclaró que “en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente ni superior al 100%». Este techo anula en la práctica la equivalencia del 75% de la mejor remuneración de los últimos 6 meses anteriores al despido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por