Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científico investiga cómo la yerba mate produce cafeína

    » Elterritorio

    Fecha: 02/02/2025 07:17

    El investigador Federico Vignale trabajó en secuenciar el genoma de la planta para una posible modificación genética domingo 02 de febrero de 2025 | 6:05hs. Federico Agustín Vignale es un científico argentino de 31 años. Federico Agustín Vignale es un científico argentino, tiene 31 años, creció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y actualmente trabaja en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Hamburgo. Regresó a su país natal para compartir con su familia y en la oportunidad, difundir los resultados de una investigación revolucionaria sobre la yerba mate. Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Química Biológica, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), su trabajo consistió en secuenciar el genoma de la planta de la yerba, abriendo así la posibilidad de pensar en modificar genéticamente la planta reduciendo la cafeína para que no produzca acidez al momento de consumir la infusión nacional. Hace algunos días, El Territorio publicó una entrevista con el científico en el que explicó los alcances de su trabajo. “Muchos se preguntarán qué es secuenciar, qué es genoma. Básicamente secuenciar significa leer el ADN de la planta de la yerba mate. Todos los seres vivos tienen ADN como información genética, el ADN nos cuenta un poco de nuestro presente, pero también de nuestro pasado, entonces los científicos estudiamos el ADN para comprender a los seres vivos. En este caso en particular, quisimos estudiar el ADN de la planta de la yerba mate porque, como sabrán, la infusión del mate tiene muchas propiedades beneficiosas”, dijo. “Quisimos estudiar el ADN de la planta de la yerba mate porque, como sabrán, la infusión del mate tiene muchas propiedades beneficiosas. Por un lado, tiene compuestos que son los polifenoles, que son los que le otorgan esas propiedades antioxidantes que incluso son mucho más poderosas que las propiedades antioxidantes del té verde. Luego tenemos, por ejemplo, moléculas la planta produce, como terpenos, que son las que le otorgan esas propiedades anticolesterolémicas, antidiabéticas, antimicrobianas, es lo que también le otorga ese gustito como amargo al mate, esos son los terpenos. Y por último tenemos lo que se llaman las xantinas, que vendrían a ser los estimulantes del sistema nervioso central. En el caso particular del mate, la xantina que tiene es la cafeína”, adujo. Y agregó: “mucha gente no toma mate porque le genera acidez. Los altos niveles de cafeína que tiene la infusión, por lo general, incluso uno toma el mate en ayunas, eso le genera acidez. Entonces la gente deja de tomarlo”. “Si sabemos cómo es que la planta produce la cafeína, el día de mañana podemos desarrollar una variedad de yerba mate que no produzca cafeína. Y de esta manera en las góndolas de los supermercados, así como hoy en día la gente elige una yerba mate que puede ser orgánica, que puede ser compuesta, saborizada, habrá una yerba mate que no contiene cafeína. Y eso aumentaría un montón la producción y el consumo”, explicó. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por