02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:51
02/02/2025 03:50
02/02/2025 03:50
Parana » Pagina Politica
Fecha: 02/02/2025 01:25
Las líneas blancas sobre el asfalto, que marcan el ingreso a Casa de Gobierno, se convirtieron en una pasarela en la que desfilaron activistas de la comunidad LGBTQ+. Una cortina musical acorde a ese tipo de eventos y una conducción sin libreto y cargada de humor fue el final de la marcha antifacista y antiracista que convocó el colectivo y que tuvo su réplica a lo largo y ancho de todo el país. En Paraná fue masiva. La jornada, que se inició en Plaza de Mayo y llegó al centro cívico, fue una fiesta. Hubo música tecno, consignas auténticas, banderas y una organizada distribución de botellitas y sachet con agua para hacer frente a la elevada temperatura. Un soplo de creatividad. Un rasgo que la política perdió hace tiempo. Como cualquier marcha convocada por este colectivo, lo que predominó fue el color, pero sobre todo la transversalidad de los que marchan. Gente sin identificaciones partidarias, pero de firmes convicciones y la prepotencia de llevar adelante una agenda. De identificar la problemática. El medio ambiente, los recursos naturales, la Hidrovía y los recursos naturales y obviamente los derechos condensaron la movilización, como sucede en todas las marchas de estos tiempos más allá que las convocatoria sea en defensa de la educación pública, la salud o la universidad. El documento, leído y emitido por una heterogeneidad de voces, ubicó a Javier Milei en el centro como el promotor del “odio y la violencia” a través de sus discursos y las políticas que aplica su gobierno en un contexto complejo y global, que tiene a Elon Musk como una herramienta letal para ese objetivo. “El gobierno nacional de Milei tiene una agenda racista, homoodiante, antiderechos y negacionista, que incita a la violencia, a la discriminación, a la persecución política y al odio hacia la diversidad sexual y feminismo, imponiendo el odio como política de Estado que habilita el mayor ajuste en la historia de Argentina”, dice uno de los párrafos. El texto fue, también, una guía para trazar una línea temporal y poner la realidad en contexto: “Las formas en las que interpretamos el mundo, los modos de conocer y de producir conocimiento, las identidades, formas de relacionarnos y de amar son parte de una historia colonial del poder. Desde entonces el mundo es pautado por lógicas racistas, capitalistas, patriarcales y capacitistas como una forma de segregación presente en todas las sociedades, pero que casi nadie lo nombra e identifica: La historia argentina se ha construido sobre este mito de origen que invisibiliza, menosprecia y niega las identidades disidentes a la norma cisheteropatriarcal y las identidades de nuestras poblaciones originarias y afrodescendientes”. (Ver documento completo) En el acto se hizo lugar a un capítulo, muy breve, dedicado a Entre Ríos. “Contra el ajuste de Milei y Frigerio: luche como une jubilade! La jubilación mínima no alcanza los 350 mil pesos, a esto le llamamos exterminio. Basta de motosierra a les jubilados! que devuelvan los medicamentos del PAMI y haya aumento de las jubilaciones! no al quite de la moratoria, ni una jubilada menos”, se expresó. Se hizo referencia a los 70 despidos en la Granja Tres Arroyos en Concepción del Uruguay y al conflicto en Fademi en Paraná, también con gente que perdió su trabajo. Las puertas de la Municipalidad estuvieron abiertas como acompañamiento a la marcha, con la intendenta Rosario Romero, quien saludó la movilización. En la columna se vio a la diputada provincial por el PJ, Stefanía Cora; el diputado nacional del PJ, Tomás Ledesma; el ex diputado justicialista, Juan Manuel Huss; la ex intendenta Blanca Osuna; el concejal del Movimiento Evita, Emiliano Gómez Tutau; la ex secretaria de Salud de la gestión anterior, Sonia Velázquez; y el diputado provincial por el socialismo, Juan Rossi. Nadia Burgos, referente del MST, fue la única dirigente con conocimiento público que participó de la lectura del documento. Autoridades de las universidades con sede en Paraná, excepto la UCA, también dieron el presente, como así también referentes de Agmer, ATE y UPCN. Hubo personalidades del Poder Judicial de Entre Ríos y de los tribunales federales. La cultura, imbatible, aportó sus personalidades. El año electoral abre con una movilización voluminosa, transversal y con una agenda concreta, que va más allá de una aparente estabilidad. El documento leído Descargar Documento leído Fuente: Página Política
Ver noticia original