Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Cuando se secuestra un caballo suelto en la vía publica no se lo devuelve, se prioriza la seguridad de los vecinos y el bienestar del animal” – Veterinaria Municipal

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 01/02/2025 19:22

    En una entrevista con Despertar Entrerriano, el director de la Veterinaria Municipal, Julio Gesualdi, brindó detalles sobre las políticas que está llevando adelante la Municipalidad de Concordia para abordar dos problemáticas de larga data: los caballos sueltos en la vía pública y la tracción a sangre. A través de modificaciones en las ordenanzas, operativos más rigurosos y un enfoque que contempla la inclusión social de las familias carroceras, el municipio busca reducir riesgos viales, mejorar el bienestar animal y ofrecer alternativas laborales más dignas. Caballos sueltos: un problema de seguridad y bienestar animal Uno de los ejes centrales de la gestión es el control de los caballos que circulan libremente por la ciudad, un problema que históricamente ha generado accidentes y conflictos. Gesualdi explicó que, si bien desde 2018 existía la ordenanza 37.070, la normativa presentaba algunas lagunas que dificultaban su aplicación efectiva. “Me di cuenta de que había puntos que no estaban del todo resueltos y que era necesario hacer modificaciones para que la normativa fuera más clara y efectiva”, sostuvo. Fue así que en julio del año pasado, el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza 38.050, que establece con mayor precisión la prohibición de caballos sueltos en toda la ciudad. “Cualquier equino que esté fuera del lugar de residencia de su propietario o tenedor se considera en infracción. Esto incluye a los caballos atados en la vía pública. Aunque no estén sueltos, no pueden permanecer en plazas o calles porque generan riesgos y violan la normativa. Frente al último registro que hay, se contabilizó una base 400 equinos en la ciudad, pero sabemos que hay muchos más”, aclaró. El funcionario remarcó que la situación es especialmente compleja en zonas como Villa Adela y Benito Legeren, donde el tránsito de caballos por avenidas de alto flujo vehicular representa un peligro latente. “Hemos tenido accidentes graves. Un equino suelto puede provocar una tragedia. Por eso, desde el año pasado intensificamos los operativos y aplicamos la normativa con más firmeza”, aseguró. En un reciente procedimiento en Villa Adela, el municipio incautó cinco caballos. Según explicó Gesualdi, estos animales serán dados en adopción y no devueltos a sus dueños. “Cuando secuestramos un caballo suelto, ya no hay vuelta atrás. No se lo devolvemos a quien lo tenía en la calle. La seguridad de los vecinos y el bienestar del animal están por encima de todo”, enfatizó. Tracción a sangre: regulación y una transición hacia alternativas laborales Otro punto central de la estrategia municipal es el control sobre la tracción a sangre. Gesualdi aclaró que, a diferencia de lo que muchos creen, esta práctica no está prohibida en Concordia, sino que está regulada en un radio delimitado. “Mucha gente piensa que la tracción a sangre está prohibida, pero no es así. En 2018 se estableció un área donde podía circularse con carros, y en diciembre del año pasado ampliamos la zona de restricción con la ordenanza 38.530”, detalló. “El ciudadano tiene un rol clave en esto. Si ve un carro en una zona restringida, no solo debe denunciarlo llamando al 105 o a la Dirección de Prevención y Seguridad, sino también hacer un seguimiento. Muchas veces, cuando llegamos al operativo, el carro ya se ha movido y no podemos actuar”, explicó. Una vez incautado, el equino es trasladado a un centro municipal, ubicado en San Carlos. Allí se le realizan controles veterinarios, se le coloca un microchip de identificación y se lo registra digitalmente. “Esto nos permite una trazabilidad completa del animal. Si reincide en una infracción, sabemos con certeza de quién es y podemos tomar medidas más severas”, afirmó Gesualdi. Si en un plazo de 10 días el propietario no paga la multa o no acredita la propiedad del equino, el municipio toma posesión del animal y lo da en adopción. “Tenemos un registro de adoptantes de caballos. No cualquiera puede llevarse uno; hay requisitos y evaluaciones para asegurarnos de que irán a un buen hogar”, señaló. Gesualdi destacó que el problema de la tracción a sangre no puede abordarse solo desde la sanción, sino que requiere una solución social. “No podemos ignorar que hay familias enteras que dependen de esto para vivir. Son personas en una situación de vulnerabilidad, con trabajos informales y precarios. Por eso, nuestro objetivo es acompañarlas en un proceso de transición hacia empleos más dignos”, subrayó. Para ello, el municipio implementó un programa de registro de carroceros, donde se documenta cuántos miembros de la familia dependen del carro, qué tipo de trabajo realizan y qué alternativas pueden ofrecerse. “Toda esa información la compartimos con áreas como Desarrollo Social y Producción, para buscar alternativas laborales. No se trata solo de quitarles los carros, sino de darles una opción para salir de la precarización”, indicó. Gracias a este enfoque, en el último año la presencia de carros en la ciudad se redujo en un 60%. “Es un proceso de transformación. No se puede erradicar de un día para el otro, pero estamos avanzando con firmeza. Queremos que Concordia sea una ciudad sin tracción a sangre y sin caballos en la calle”, afirmó. “Muchas veces la gente se queja de los caballos en la calle, pero si no hay denuncias o no se sigue la situación, no podemos actuar a tiempo. Necesitamos que los vecinos se involucren”, insistió. De cara al futuro, el municipio continuará con operativos más rigurosos y campañas de concientización. Además, se intensificarán los programas de castración para reducir la sobrepoblación equina y prevenir el abandono. “Estamos trabajando con una visión a largo plazo. No solo queremos sancionar, sino generar un cambio cultural. La Concordia que queremos es una ciudad sin caballos en la calle y con más oportunidades para todos”, concluyó. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por