01/02/2025 19:07
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:03
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:02
01/02/2025 19:01
01/02/2025 19:01
01/02/2025 19:01
» Elterritorio
Fecha: 01/02/2025 15:53
En Corrientes y Entre Ríos rematan instalaciones. Grandes y medianas empresas esperan que mejore la situación. Por ahora, empresas de Misiones hacen el aguante. sábado 01 de febrero de 2025 | 2:30hs. Propietarios promocionan la venta en las redes sociales como Facebook. Un inusitado aumento de ventas de pequeños aserraderos se vienen observando en algunas provincias, entre las que se destacan Corrientes y Entre Ríos. Afirman que en Misiones la mayoría que habían otorgado vacaciones a sus empleados volvieron a arrancar en promedio desde el 20 de enero. En la tierra colorada se optó por recortar horas para sostener empleos y hasta ya cerraron paritarias. Desde gremios como el Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (Soime) destacan que ello trae un poco de alivio para sostener el empleo. Donde hay coincidencia es en que los pequeños aserraderos transitan su peor momento ante un mercado interno cada vez más deprimido por la falta de ventas. Evidencia de ello, según plantean los empresarios de Misiones, es que en su mayoría tienen un sobrestock y ahí comienza a observarse que los grandes y medianos aserraderos están en mejores condiciones de esperar que mejore el mercado interno y externo, pero los que están en riesgo son los pequeños aserraderos. Ya en septiembre del año pasado se daba cuenta que la industria de la primera transformación, representada por los aserraderos, registraban importantes disminuciones en su nivel de actividad, con reducción de horas de trabajo. Entre los más complicados Ante tal escenario, comienza a conocerse y promocionarse la puesta en venta de aserraderos, en muchos casos que se habían modernizado en los últimos tiempos pero que se encuentran ante la imposibilidad de sostenerse y menos competir con las medianas y grandes industrias. En el grupo de Aserraderos Argentinos, con más de 27 mil miembros en Facebook, pueden apreciarse la decisión de aquellos propietarios que decidieron ofrecer públicamente y poner en ventas sus aserraderos. "Vendo aserradero completo ubicado en Garruchos, consulte formas de pago y financiamiento. No se alquila se vende todo", postea un propietario esta semana. "Sigo teniendo a la venta un aserradero en San José (Entre Ríos), también para alquiler", posteó en las últimas horas otro titular dando a conocer el contacto correspondiente. Pequeños aserraderos están a la venta en la región. Otro anuncia esta semana "vendo todo por cierre" y detalla que está en ventas dos tupí (máquina que se utiliza para la modificación de perfiles de piezas de madera, por creación de ranuras o molduras), con 30 fresas, dos sinfín, dos cepillos y encuadradora, entre otros. Un poco más atrás en el tiempo, el 14 de noviembre 2024, dejó escrito "imperdible, dueño directo alquilo o vendo aserradero cinco hectáreas listo para trabajar en zona Benito Legeren, Concordia (Entre Rios)". En el medio otro que anuncia "liquido máquinas de aserradero". Diversos frentes de tormentas Quienes están en el proceso de negociación y ventas aseguran que esta situación se está dando "por la falta de mercado y porque resulta imposible sostener ese activo transformado en pasivo, por estar parado y no producir nada". Afirman que los que están en riesgo son aquellos pequeños aserraderos que producen "hasta 500 mil pies cuadrados de madera aserrada por mes". Esto comparado a uno mediano que produce el doble y un aserradero grande – que logra sobrellevar este momento esperando que mejore la situación- como los casos de Toll Maderas SRL, Laharrague-Chodorge o Don Guillermo, que operan en la zona Norte de Misiones y producen en promedio unos 3 millones de pies cuadrados por mes. Otras, con producción muy superior como el caso de Arauco en Puerto Piray o Acontimber, ubicada en Virasoro, provincia de Corrientes. También están en riesgo aquellos que funcionan esporádicamente y son los más "chiquitos", que producen unos 200 mil pies cuadrados por mes que trabajan de forma temporal y con empleados irregulares. En cuanto al empleo, los aserraderos más chicos se manejan entre 12 a 15 empleados, los medianos o grandes promedian entre 20 y 60 empleados que a su vez contrastan con aquellos hipertecnificados que operan con cinco personas y operan hasta 3 millones de pies por mes. Los conocedores del sector entienden que, de los aproximadamente 700 aserraderos existente en el NEA, irán quedando atrás aquellos que no podrían competir al proceso de modernización que se impone, por los altos valores de la maquinaria y eficiencia para ganar mercados. Plantean que el negocio de la madera se maneja ahora a nivel de gran escala. A su vez, se conoció que se vienen otros proyectos grandes. Uno de los más grandes aserraderos de la Argentina se estaría por instalar en la región. Esto hace que sea visto como un gran logro por algunos sectores porque moderniza su industria, pero tiene la contracara, ya que los aserraderos que están paralizados dejarán a miles de personas en la calle. Los grandes aserraderos a su vez trabajarán con un número mínimo de empleados. Es decir, los grandes con no más de diez personas y las pequeñas y convencionales dan mano de obra como mínimo a 25 personas. El proceso de modernización de aserradero en la región se está dando a paso agigantado. Los que saben del tema expresan preocupados que esto dejará en la calle a los sectores más vulnerables en término de capacitación, oficio y capacidades de cambiar de trabajo. Es decir, tendrán problemas de capacidades para reubicarse laboralmente. La economía misionera está más atomizada, si bien diversas actividades principales están con dificultades, pero es de esperar que cambie y pueda motorizarse. Advertencia previa La Federación Argentina de la Industria Maderera y Aï¬ÂÂÂÂnes (Faima) había detallado que el sector se encuentra fundamentalmente conformado por 3.500 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, distribuidas en todo el territorio nacional, "siendo pilares fundamentales de las economías regionales donde operan", había destacado ya en marzo 2024 cuando comenzaba a observarse "la preocupante situación que atraviesa el sector de transformación mecánica de la madera". Esa preocupación en menos de un año se transformó en cierres progresivos y ventas de todas las instalaciones. Datos del observatorio sobre industrias pyme Empresarios de Misiones esperan por una mejoría
Ver noticia original