01/02/2025 17:45
01/02/2025 17:44
01/02/2025 17:44
01/02/2025 17:43
01/02/2025 17:43
01/02/2025 17:42
01/02/2025 17:41
01/02/2025 17:41
01/02/2025 17:41
01/02/2025 17:41
» Facundoquirogafm
Fecha: 01/02/2025 15:00
Cada noche, el cerebro se sumerge en un mundo de imágenes y sensaciones: los sueños. Sin embargo, muchas personas no los recuerdan al despertar, lo que ha intrigado a los científicos. Según Erin Wamsley, profesora de psicología, el problema no es que no soñemos, sino que no recordamos esos sueños debido a la naturaleza efímera de los recuerdos oníricos. Si no despertamos durante o justo después del sueño, los recuerdos se desvanecen rápidamente. El recuerdo de los sueños depende de factores como el momento del despertar. Las interrupciones breves durante la noche o el despertar en la fase REM, donde los sueños son más intensos, aumentan las probabilidades de recordar lo soñado. Sin embargo, despertarse con una alarma puede afectar negativamente la retención de esos recuerdos. Además, las emociones juegan un papel clave: los sueños que provocan sentimientos intensos o que están relacionados con la vida cotidiana son más fáciles de recordar. Las personas con mayor apertura mental tienden también a recordar más sus sueños, ya que prestan más atención a sus experiencias oníricas. Soñar cumple importantes funciones cognitivas y emocionales, como consolidar recuerdos y regular emociones. Sin embargo, no se debe caer en la trampa de interpretar los sueños como mensajes secretos. Los expertos sugieren que se utilicen los sueños como una herramienta para la autorreflexión y no para buscar significados literales.
Ver noticia original