01/02/2025 12:46
01/02/2025 12:46
01/02/2025 12:46
01/02/2025 12:45
01/02/2025 12:45
01/02/2025 12:43
01/02/2025 12:41
01/02/2025 12:41
01/02/2025 12:40
01/02/2025 12:40
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 01/02/2025 10:14
El protocolo, elaborado por la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos en conjunto con fuerzas de seguridad y el Ministerio Público Fiscal, busca estandarizar las acciones de los agentes en allanamientos y secuestros de evidencia digital, garantizando la correcta trazabilidad y preservación de activos virtuales utilizados en actividades delictivas. De acuerdo a lo informado oficialmente, es “un esfuerzo por fortalecer la lucha contra el crimen organizado y el uso ilegal de criptoactivos”, Ejemplo reciente: Rainbowex Uno de los casos más recientes que ilustra la importancia de este protocolo es el de Rainbowex, que estalló en octubre de 2024. En aquel entonces, la Policía Federal desmanteló una red que estafó a miles de personas a través de un esquema Ponzi basado en criptomonedas. Los delincuentes prometían inversiones con rendimientos exorbitantes y utilizaban billeteras digitales para ocultar los fondos obtenidos ilícitamente. Durante los allanamientos en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba, las autoridades incautaron más de 10 millones de dólares en criptomonedas, junto con dispositivos electrónicos que contenían claves privadas de billeteras virtuales. Sin un protocolo claro para la preservación de estos activos, la recuperación de los fondos habría sido mucho más difícil. Crecimiento del uso ilícito de criptoactivos El Ministerio de Seguridad señaló que el uso de criptomonedas en delitos como lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y fraudes financieros ha crecido significativamente en los últimos años. La falta de regulaciones específicas y la dificultad para rastrear estas transacciones han convertido a los criptoactivos en una herramienta atractiva para organizaciones criminales. El nuevo protocolo instruye a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y al Servicio Penitenciario Federal sobre los procedimientos adecuados para identificar y resguardar evidencias digitales sin comprometer su integridad. Asimismo, invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a esta normativa para fortalecer la cooperación en todo el país. Con esta medida, el Ministerio de Seguridad busca “modernizar las estrategias de lucha contra el delito digital y reforzar la capacidad de las fuerzas de seguridad para actuar en la era de la economía digital”, detallaron.
Ver noticia original