Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El Quijote”, clásico de clásicos: cómo y por qué leer un libro escrito hace cuatro siglos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/02/2025 05:03

    (Fuente) Don Quijote de la Mancha, la célebre novela de Miguel de Cervantes Saavedra, ocupa un lugar destacado en la historia de la literatura mundial. Publicada por primera vez en 1605 bajo el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, esta obra no solo marcó un antes y un después en la narrativa española, sino que se volvió universal. Don Quijote de La Mancha Por Miguel de Cervantes eBook Gratis Descargar Consolidada como una de las piezas literarias más influyentes de todos los tiempos, aún sigue con una vigencia inapelable: en 2002 encabezó una lista de las mejores obras literarias de la historia, elaborada a partir de las votaciones de cien escritores de 54 nacionalidades, convocados por el Club Noruego del Libro y Bokklubben World Library. La primera novela moderna ¿Qué tiene El Quijote, como se la conoce popularmente a esta obra, que se volvió un clásico de clásicos, un hito en la historia de la cultura occidental? El primer motivo es que se la considera como la fundación de la novela moderna: representa una transición clave al combinar elementos de distintas tradiciones literarias. Mezcla lo heroico con lo cómico, lo trágico con lo cotidiano y lo idealista con lo práctico, rompiendo las barreras entre géneros rígidos y ofreciendo una narrativa rica y variada. También propone una estructura narrativa compleja y le da una novedosa profundidad psicológica de los personajes, cuyos arquetipos evolucionan a lo largo de la obra. Don Quijote (1955), ilustración de Pablo Picasso La obra presenta ironía y metaliteratura, algo completamente nuevo: reflexiona sobre su propio género literario, burlándose de los libros de caballerías, que ya estaban en decadencia, y reconociendo su influencia. Incluso crea la supuesta existencia de un autor externo. Además, tiene realismo crítico: cuestiona los valores tradicionales. Todo en ella es una gran novedad. Su legado perdura por la riqueza de su lenguaje, la profundidad de sus temas y su capacidad para conectar con las inquietudes humanas en cualquier época. Es lo que la ha vuelto una obra universal. Ha sido traducida a numerosos idiomas y sigue siendo estudiada, analizada e interpretada en diversas culturas. Personajes inolvidables En los personajes de la novela podemos encontrar otra clave de su perdurabilidad. Empecemos por Alonso Quijano, Don Quijote, el protagonista: un hidalgo de mediana edad apasionado por los libros de caballerías, cuya obsesión lo lleva a querer revivir los valores caballerescos en un mundo que ya los ha dejado atrás. Don Quijote de la Mancha, ilustrado por Miguel Rep Entusiasta, nostálgico, inclaudicable, Don Quijote representa el idealismo extremo, la lucha por los sueños y la capacidad de reinterpretar la realidad para dar propósito a la vida. A lo largo de la obra, se mueve entre la locura y una sorprendente lucidez. “Para el aumento de su honra” y “para el servicio de su república” quiso “hacerse caballero andante”. Su fiel amigo es Sancho Panza, su escudero, un campesino pragmático, sencillo y de buen sentido común, aunque influenciado por las promesas de gloria y poder. Representa el contrapunto realista frente al idealismo de partenaire. Su evolución es notable: comienza como un hombre crédulo y desarrolla una profunda sabiduría popular. También está Aldonza Lorenzo, Dulcinea del Toboso, una campesina idealizada por Don Quijote, quien la ve como la “dama” a la que debe dedicar sus hazañas caballerescas. Él está enamorado, es parte del motor de la historia. Y aunque no aparece directamente en la novela, su figura simboliza el amor platónico que guía al protagonista. Pepe Cibrián Campoy como Don Quijote y Raúl Lavié como Sancho Panza en la obra "El hombre de la Mancha", año 2015 (Foto: Verónica Guerman | Teleshow) También está Cide Hamete Benengeli, un supuesto historiador árabe que Cervantes presenta como el autor original de la historia, con el narrador como traductor; el barbero y el cura, ambos amigos del protagonista; el joven bachiller Sansón Carrasco; y los animales: Rocinante, el caballo de Don Quijote, y Rucio, el burro de Sancho Panza. Algunos datos concretos Don Quijote fue publicado en 1605 (Parte I) y 1615 (Parte II), en pleno Siglo de Oro, una época de esplendor literario pero también de crisis económica y decadencia política en España. Aunque España era la principal potencia europea, su hegemonía empezaba a declinar debido a guerras constantes, crisis financieras y una burocracia ineficaz. La expulsión de los moriscos (1609) afectó la economía, pues eran una parte importante de la mano de obra. La inflación causada por la llegada de oro y plata de América empobreció a muchos sectores de la población. La nobleza ociosa vivía de rentas, mientras que la clase trabajadora sufría altos impuestos y escasez. La figura del caballero medieval era obsoleta en un mundo dominado por ejércitos profesionales y la artillería. La novela de caballerías, género popular en el siglo XVI, estaba en decadencia y era vista como literatura escapista y fantasiosa. Don Quijote parodia este género. Censura España tenía un rígido control ideológico a través de la Inquisición, que censuraba libros y vigilaba la ortodoxia religiosa. Cervantes debía ser cuidadoso en sus críticas, por lo que muchas están veladas en la ironía y el humor. Miguel de Cervantes Saavedra Nacido en Alcalá de Henares, España, en 1547, Miguel de Cervantes Saavedra fue el cuarto de siete hijos en una familia de modestos orígenes. Su padre era un cirujano-barbero. Participó como soldado en la Batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano izquierda, lo que le valió el apodo de “El Manco de Lepanto”. En 1575, fue capturado por piratas berberiscos y pasó cinco años como esclavo en Argel, hasta ser rescatado. A lo largo de su vida, tuvo dificultades económicas: trabajó como recaudador de impuestos y vivió en diversas ciudades. Escribió varias obras, no solo Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes: la primera en 1605, la segunda en 1615. Publicó una colección de relatos en 1613, que incluye obras como La gitanilla y El coloquio de los perros. Allí abordó diversos géneros y estilos. También está La Galatea, una novela pastoril publicada en 1585, su primera obra importante. Además escribió numerosas obras de teatro, como Los tratos de Argel y La Numancia. Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá, Henares, España, en 1547 Y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada póstumamente en 1617: novela de aventuras que refleja su aspiración de escribir una obra idealista, que él mismo definió como su mejor texto. Falleció el 22 de abril de 1616 en Madrid. Irónicamente, murió casi al mismo tiempo que William Shakespeare, aunque ambos seguían diferentes calendarios. Por qué leerlo hoy “No solo es la primera novela moderna, también sigue siendo la mejor novela jamás escrita”, dijo Harold Bloom, mientras que Jorge Luis Borges aseguró que “es mucho más que un libro esencial; es el arquetipo, el modelo de toda escritura narrativa”. Y para Dostoyevski, “es la obra más triste y al mismo tiempo la más triunfante de la literatura mundial”. ¿Por qué leer este clásico hoy? ¿Qué puedo decirnos una obra de hace cuatro siglos? Por la universalidad de los temas, por su innovación literaria, por la crítica social y humana, por la riqueza lingüística —Don Quijote de la Mancha es considerada un pilar del idioma español—, por la reflexión que ofrece sobre la condición humana... Motivos sobran. Su influencia cultural es tan grande que se extiende más allá de la literatura, inspirando distintas disciplinas artísticas y sirviendo como referencia en debates sobre identidad, moralidad y creatividad. “No envejece”, dijo Miguel de Unamuno. “Es el libro de cabecera de quienes buscan en la existencia algo más que lo visible a simple vista”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por