01/02/2025 06:40
01/02/2025 06:32
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
01/02/2025 06:30
» Diario Cordoba
Fecha: 01/02/2025 03:57
La combinación de cocaína y heroína, conocida popularmente como rebujado o rebujito, es la segunda sustancia que generó un mayor número de demandas de atención por adicciones en 2024 en la provincia de Córdoba, solo por detrás del alcohol, que sigue siendo la causa número uno de solicitud de ayuda. Es uno de los datos relevantes del balance de la unidad de Adicciones que tiene la Diputación de Córdoba a través del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), y que cerró el año pasado con un ligero descenso de personas atendidas. Cuando parecía que el consumo de esa combinación entre cocaína y heroína, también conocido como speedball en inglés, estaba más controlado y con una atención a las personas que ya llevan años luchando contra su adicción, en Córdoba han aparecido nuevos casos en el último año. No es una cifra escandalosa pero sí llama la atención, son 16 casos más con respecto al año 2023 y es la segunda sustancia con más atenciones por adicción en la provincia, unas 1.392 personas -139 mujeres y 1.253 hombres-, solo por detrás del alcohol, que sumó en 2024 un total de 1.800 atenciones, la mayoría también por hombres. Gráfico de las adiciones en Córdoba / CÓRODBA Casi 6.000 atenciones En términos generales, las personas atendidas por adicciones en 2024 fueron 5.937, de las cuales 4.804 son hombres (el 80,9%) y 1.133 mujeres (18,7%). La cifra es un 3,6% menos que la registrada en 2023. Aunque el rango de edad de mayor demanda se ubica entre los 31 y los 65 años, llama la atención la consulta a 87 menores de edad -65 niños y 22 niñas-, un 29% de ellos por cannabis -que baja- y un 15% por videojuegos, que aumenta. Tras el alcohol y la mezcla de cocaína con heroína, la tercera sustancia que genera mayor atención es la cocaína, que también supone un ligero aumento con respecto a 2023 y 1.309 personas han tenido que acudir a la Red Provincial de Centros de Tratamiento Ambulatorio de las Adicciones de Córdoba. Por debajo del millar se queda el consumo de cannabis o marihuana, con 576 personas, mientras que el consumo de opioides se mantiene en un rango similar respecto al año 2023, con 171 personas y tras el tabaco, que generó 373 consultas. Por edades, se puede destacar que en el rango de 18 a 30 años son significativas las demandas de atención por cannabis o cocaína, mientras que en los mayores de 65 años lo son por el alcohol, incluso con un ligero aumento. Los datos del IPBS también dan cuenta de la adicción a los hipnóticos y sedantes. En este caso, es significativo en el rango de edad de 31 a 65 años y en mayores de 65 y es la única sustancia donde el consumo en la mujer es mayor que en el hombre. De hecho, en cuanto a los patrones de género, las mujeres representan mayor proporción en hipnóticos y sedantes, enzodiacepinas o tabaco, mientras que los hombres dominan en cocaína, heroína y juego patológico. Nuevos alucinógenos Por otra parte, se ha detectado la aparición de nuevos casos en alucinógenos y drogas que nunca antes se habían consultado en Córdoba, según explica la unidad de Adicciones de la Diputación. Se refiere a drogas sintéticas, creadas de forma artificial, que «están apareciendo nuevas». El Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad incluye en este tipo de sustancias al éxtasis, el GHB (un líquido transparente también conocido como éxtasis líquido), la ketamina y el PCP o polvo de ángel. Aquí también se puede incluir la conocida como cocaína rosa o tusi, o el fentanilo. Sin sustancias Con respecto a las adicciones sin sustancia o conductuales los datos pueden revelar un cambio en los patrones de adicción. El juego patológico sigue siendo el que mayores demandas genera, con 119 asistencias y un aumento con respecto a 2023. En el rango de edad de 18 a 30 años también ha surgido un aumento de problemas de conducta relacionados con la adicción a los videojuegos, sobre todo en hombres. Llama la atención el aumento, de un 76%, de problemas relacionados con las compras, con casi una veintena de atenciones. La Red Provincial de Centros de Tratamiento Ambulatorio de las Adicciones de Córdoba cuenta con nueve centros repartidos por toda la provincia y un equipo de apoyo que interviene en el Centro Penitenciario de Córdoba. Además. Interviene en estrecha colaboración con Atención Primaria con el objetivo de normalizar la asistencia y romper el estigma que suelen presentar estos pacientes. La atención se realiza en todos los centros de salud de la provincia con un equipo de atención compuesto por un profesional de la Medicina y un profesional de la Psicología. La presidenta del IPBS y diputada de Derechos Sociales, Irene Aguilera, destaca el rol fundamental de la unidad de Adicciones, que ofrece atención integral y acompañamiento a todas las personas que atraviesan este problema. «Nuestro equipo trabaja incansablemente para ofrecer no solo tratamientos especializados, sino también un acompañamiento emocional y psicosocial que permita la recuperación. El trabajo coordinado con otras instituciones y la comunidad sigue siendo clave para abordar esta problemática de manera efectiva», destaca la diputada, que agrega que buscan «seguir mejorando la calidad de los servicios y seguir implementando políticas públicas que permitan a las personas que enfrentan esta difícil situación acceder a un tratamiento integral y a una vida libre de adicciones». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original