Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El periodista argentino Luis Novaresio presenta su primera novela en Madrid: “Todos los amores incondicionales son tóxicos. El amor supone encontrar cuáles son los límites”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/01/2025 18:31

    Luis Novaresio (a la izquierda) e Imanol Arias (a la derecha) durante la presentación de 'Todo por amor pero no todo' en Madrid, este viernes, 31 de enero. (INFOBAE ESPAÑA) El periodista y abogado Luis Novaresio (Rosario, Argentina, 1964) llega de Argentina a España por dos motivos. Uno, para descansar, otro, para presentar Todo por amor pero no todo (Sudamericana, 2024), su primera novela. El periodista, que ha abandonado la cadena argentina de noticias La Nación Más y que próximamente estarán en el canal A24, se ha tomado un mes de vacaciones entre trabajo y trabajo y ha aprovechado para visitar Madrid. Durante su estancia en la capital española también ha querido presentar su libro de la mano de su amigo, el actor español Imanol Arias en la librería Berkana, ubicada en pleno centro de Madrid. El escritor y el mítico actor de Cuéntame -a quién conoció en 2018 cuando acudió a su programa #DeboDecir en Argentina- se han reunido este viernes 31 de enero para hablar sobre la obra de ficción y filosofía que gira en torno a un grupo de cinco personas -Uno, Ana, Eva, Lourdes y Gerardo- algunos pareja y otros no, que se conocen en un curso de filosofía. Allí, cada semana, el grupo comenzará a construir una amistad. Mientras ambos hablan, una veintena de personas escuchan las reflexiones que comparten. “La literatura, como el arte, la única posibilidad que nos da es a crear libre de emociones reales”, comenta el actor. Un rato antes de que Novaresio y Arias se sienten la librería madrileña, el autor recibe a Infobae España en la cafetería del Hotel Only You de la calle Barquillo, a escasos metros donde más tarde tendrá lugar la presentación del libro. Durante los minutos que dura la conversación, el escritor habla sobre el amor y su toxicidad, la amistad como otra forma de amar y las preguntas más que respuestas que genera la filosofía. Pregunta: El título del libro es Todo por amor, pero no todo. ¿qué queda fuera de ese todo? Respuesta: El libro se iba a llamar Estoy dispuesto a dar todo por amor, pero no todo, pero al final se quedó así. El título surgió de uno de los diálogos de dos personajes entre uno de los protagonistas llamado Uno y su probablemente mejor amigo, que es Felipe. Uno está atravesando una crisis por su amor. Este le dice: “Estoy dispuesto a dar todo por amor” y piensa un segundo y dice “pero no todo”. Y me parece muy sano, porque yo creo que todos los amores incondicionales son tóxicos, aun el del padre por un hijo. Entonces hay límites. Yo creo que el amor supone encontrar cuáles son esos límites. P: Cómo te surge la idea de escribir un libro. Eres periodista. Al final nos pasamos el día escribiendo. ¿Cómo Le surge? R: A mí me pasa que desde que yo tengo uso de razón, tengo ganas de escribir ficció. He descubierto en la última mudanza algunas cosas que yo escribía muy pequeño, que eran de cuentos hasta poesía. Yo creía que era Julio Cortázar, pero no. Son espantosas las cosas que escribía, horripilantes, muy malas. Pero siempre quise escribir cuentos y lo intenté. Lo que pasa es que después, primero ejerciendo la profesión de abogado, después la de periodista, la vida me llevó a la crónica y especialmente la crónica política y la opinión política. Pero hace unos cuantos años estaba muy decidido. La editorial fue muy generosa conmigo. Me encontré con una editora que es de mi ciudad. Los que nacimos en Rosario, la tierra de Messi y del Che Guevara, tenemos un afecto por nuestra ciudad muy especial. Nos consideramos casi un país aparte. Me encontré con Fernanda Marinelli, que es mi editora, que es de Rosario. Me insistió, me insistió. Le mostré un poco lo que estaba escribiendo y me alentó para hacerlo. P: En la novela se mezla la filosofía con la ficción y el romance. ¿Cómo es lo de juntar dos cosas? R: la filosofía es una pasión que yo tuve y tengo siempre. Yo quise estudiar filosofía, pero cuando terminé mi escuela secundaria terminaba la dictadura en la Argentina y Filosofía y música habían sido cerradas en la época del proceso militar. Pero fui un lector anárquico y voraz de filosofía. La novela tiene la intención de tener algunos ejes, como decías, el amor. Pero no el amor este estereotipado de mi media naranja. El amor tal cual creo que es que es un amor. El amor es el encuentro de dos deseos en tensión. Otro eje es la amistad. En esta novela cinco personajes se conocen en un curso de filosofía que no tiene pretensión académica, simplemente de divulgación. Estos cinco personajes se van a hacer fuertemente amigos. Se van a animar a contarse sus historias de amor, sus angustias, sus placeres, muy acompañados por una profesora que es un personaje muy histriónico, que cada tanto se entera de lo que está pasando. Estos tres ejes, amor, filosofía y amistad encontraban un buen contenido para la novela. P: Cuando menciona que parte del núcleo de la novela está basada en la amistad, lo relaciono con el amor. Sobre todo a medida que crecemos, nos olvidamos un poco de lo que valen los amigos. R: Desde no hace tanto estoy insistiendo en el concepto de que yo estoy enamorado de mis amigos. El amor es mucho menos prejuicioso. Yo amo a mi marido de una manera, a su hija de otra manera y a mis amigos de otra. El amor es mucho más generoso que las categorías en las que nosotros lo colocamos. Y mis amigos son personas por las que yo siento amor y siento que me devuelven amor. No hace tanto, hace un par de meses murió una gran pensadora y ensayista argentina. Beatriz Sarlo. Yo la entrevisté muchas veces y logré crear un vínculo. Secretamente quise hacerle un homenaje en esta novela porque la profesora se llama Berta Orlas, y Sarlo y Orlas tienen las mismas letras pero al revés. Ella murió, había enviudado y decidió no tener hijos. Públicamente, decidió no ser madre y una amiga suya me contaba que alguien le dijo: “Qué pena que murió sola”. Y esta amiga la corrigió inmediatamente. Para nada. Murió al lado de sus amigos. No había un hijo, no había un esposo, pero estaban sus amigos. La amistad es una forma de amor. P: Desde que empieza la novela la sexualidad está muy presente. ¿Cómo encaja en todo esto? R: En el amor aparece la sexualidad pero también la sexualidad aparece fuera del amor y estos personajes se atreven a plantearlo explícitamente, al menos algunos de ellos. La monogamia, por lo menos en nuestra cultura, es tácita, como que debe ser así. Y uno, uno de los protagonistas, se encuentra con alguien de quien se enamora, que le dice de entrada “no creo en esto”. Yo quiero construir con vos, pero no creo en esto. Entonces me pareció que era muy interesante plantear un recorte de la sexualidad muy muy expuesto, muy brutal. Ahí el contrapunto de otros personajes como Lourdes y Gerardo, que están espantados con esta situación, o la misma Ana, que es probablemente el personaje que más me gustó escribir. Ella es esta mujer exitosa, bella, casada, pero que no resiste la pulsión de tener sexo en lugares decadentes y con personas que no conoce. P: Volviendo al tema de la filosofía, ¿qué conexión sienten los personajes por ella? ¿Cuál es su objetivo? Todo el que se anima a acercarse a la filosofía es porque está con una necesidad de pregunta. A lo mejor angustiado o a lo mejor, pero que quiere saber qué quiere saber, que quiere conocer, que quiere entender. En esto me siento muy cerca de los personajes, porque yo a mis 18 años creí que la filosofía me iba a dar todas las respuestas. Y después de leer un rato te enteras que a lo sumo te da más preguntas. Están todos allí porque aparte esta profesora que tiene una aparición pública en los medios masivos, en la tele y demás, tiene fama de esto, tiene fama de nada, de contar la filosofía más fácil y más asequible y más, etcétera, etcétera. P: La novela plantea dónde están los límites del amor. ¿El amor tiene reglas o no? Claro que tiene reglas expresas o implícitas. Todos tenemos reglas con nuestras parejas, o definitivamente algunas. La monogamia, salir un jueves con los amigos o directamente, otras están planteadas implícitamente por la cultura que nos lleva a hacer determinadas cuestiones. En esta novela lo que yo rescato de los personajes es que se atreven a ponerlas sobre la mesa y decir: ”¿Cómo nos ponemos de acuerdo con esto?” A algunos les va bien, otros van mal. A la pobre Ana le va mal. A Uno le va relativamente bien. Pero claro que hay reglas. Suele ser más saludable discutirlas abiertamente y ponerlas sobre la mesa abiertamente. P: Al final si no hay comunicación, cualquier relación está destinada al fracaso. R: En la novela hay un sutil homenaje al psicoanálisis. Uno de los personajes se analiza y habla mucho, y yo creo que yo que me analizo desde hace mucho tiempo como buen argentino. Mi analista suele decir que poner en palabras las cosas comienza la posibilidad de abordaje. La clandestinidad es siempre dolorosa en todo sentido. P: En la presentación va a estar presente el actor Imanol Arias. ¿Cuál es tu relación con él? R: En 2018 venía Imanol a hacer una obra de teatro y lo conseguimos como invitado. Mi programa [el late night #DeboDecir] se emitía los domingos a las 22:00 de la noche. Por la tarde me llamó su representante y me dijo: “Mira, no va a ir Imanol. Está de muy mal humor. Está muy cansado de que le pregunten por temas personales que no quiere contestar, así que vamos a suspenderla”. La verdad es que se me complicaba la vida, porque era mi invitado principal. Se sentó con cara de pocos amigos y debo decir que a los tres minutos fue el protagonista del programa, encantador y el más divertido. Creamos una amistad y nos empezamos a escribir. Tengo un vínculo de agradecimiento y tuve la osadía de decirle que viniera. P: Ya para terminar, en honor al título de tu novela, ¿daría todo por amor? R: No, no, no todo. Yo estoy muy enamorado. En este momento estoy pasando por un momento de amor muy profundo, muy maduro, pero no estoy dispuesto a dar todo por amor. De ninguna manera. Por suerte.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por