31/01/2025 23:32
31/01/2025 23:32
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
31/01/2025 23:30
» Diario Cordoba
Fecha: 31/01/2025 15:15
El Gobierno asume la necesidad de aumentar el gasto en Defensa, como le reclamó esta misma semana a Pedro Sánchez el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante una reunión en Moncloa. Sin embargo, la pretensión es que la fórmula para ello no afecte a la financiación de las políticas sociales, promoviendo un nuevo fondo europeo, a semejanza del Next Generation acordado para responder a la pandemia, según fuentes de la delegación socialista en Bruselas. Todo ello acompañado de la máxima de avanzar en la autonomía estratégica de la UE. “De acuerdo con invertir más, pero hay que discernir también a quién se compra” armamento, señalan las mismas fuentes. Para impulsar esta fórmula, Sánchez se ha sumado a un frente común con otros 18 países de la UE para solicitar al Banco de Inversión Europeo (BEI), presidido por la exvicepresidenta Nadia Calviño, que se puedan financiar más proyectos de seguridad y defensa y explore la posibilidad de emitir deuda, ante la “crucial” necesidad de reforzar la base industrial militar comunitaria. Según el contenido de una misiva conjunta, adelantada por la agenda EFE, se señala que “el BEI debe seguir explorando nuevas vías para desempeñar un papel aún más destacado en la financiación de inversiones y el apalancamiento de financiación privada para el sector de la seguridad y la defensa”. “Mutualizar la deuda para aque el aumento del gasto en defensa no afecte a las políticas tradicionales de la UE”, resumen fuentes consultadas sobre el contenido. El debate está abierto y desde la delegación socialista en Bruselas señalan que hasta los denominados 'países frugales', históricamente reticentes a estas fórmulas, no están mostrando una oposición directa. De hecho, la misiva está firmada también por los mandatarios de Países Bajos y Dinamarca. El resto de países firmantes, además de España, son Finlandia, Bélgica, Croacia, Chipre, Chequia, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Rumanía, Eslovaquia y Suecia. Fuentes del ministerio de Defensa ven una oportunidad en el hecho de que el BEI hace unos años no diese créditos para financiación militar, por lo que se demanda seguir abriendo esta puerta. La intención del Ejecutivo y una mayoría de países europeos pasa así por dejar en manos de la UE y en una respuesta coordinada el reto de aumentar el gasto el Defensa ante la compleja coyuntura geopolítica. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha reclamado redoblar los esfuerzos y aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB entre los países miembros de la OTAN. El propio secretario general de la Alianza Atlántica se ha puesto el objetivo del 2%. El Ejecutivo se mantiene en el compromiso del 2%, pero para alcanzarlo en 2029. Unas cifras de las que todavía está lejos. Lo que sí ha logrado es adecuarse a la senda anual, a pesar de estar los presupuestos prorrogados y del crecimiento del PIB. Cada décima de incremento ha pasado de suponer algo más de 1.000 millones, cuando se ratificó este compromiso en la cumbre de la OTAN en Madrid, a unos 1.500 millones. En los últimos meses se ha pisado el acelerador para sortear el escollo de la falta de Presupuestos, multiplicando la aprobación de partidas en diferentes reuniones del Consejo de Ministros con el objetivo de cerrar el año en la senda de gasto comprometida. Solo en el último cuatrimestre del año se destinó a gasto militar el equivalente a una décima y media del Producto Interior Bruto (PIB). Partidas sin Presupuestos En el vagón de cola de los países miembros en porcentaje de inversión según PIB, en el Gobierno defienden que debe valorarse también la contribución de España en misiones de la OTAN y, sobre todo, el gasto en números absolutos. Así computado, señalan que España es el octavo país que más contribuye de los 32 integrantes de la Alianza Atlántica. En lo que va de mes, el Consejo de Ministros ha sumado al gasto en Defensa partidas por un valor superior a los 200 millones de euros. Entre septiembre y diciembre del pasado año se elevaron a los 2.287 millones euros. La partida de los Presupuestos de 2023, prorrogada en el presente ejercicio, se situó en 12.825 millones de euros, lo que da cuenta del esfuerzo realizado por el Ejecutivo.
Ver noticia original