13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:30
13/01/2025 06:29
13/01/2025 06:27
13/01/2025 06:27
13/01/2025 06:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/01/2025 04:35
A los bajos precios de las materias primas se agrega la preocupación por una posible sequía. Es clave que llueva en enero REUTERS/Alexander Ermochenko La crisis que vino de Estados Unidos por el informe del Departamento de Agricultura (USDA) sobre la nómina de empleos agropecuarios contagió a toda la región y la Argentina, esta vez, no salió indemne. De hecho, el viernes el mercado financiero estuvo vendedor pero, al ver como crecía en la región el impacto externo, se volvió comprador y cuando el contado con liquidación (CCL) llegó a $1.195 salió el BCRA a intervenir con cerca de USD 85 millones para que cerrara en 1.185 pesos. Los traders de la mesa de dinero de ConoSur se asombraron. “Hace mucho que no teníamos un día tan rojo para los bonos soberanos; cerraron con bajas de 1.40%, de la mano de los emergentes, que también fueron castigados”, señalaron. El riesgo país subió 30 unidades (+3,6%) a 580 puntos básicos. La sorpresa estuvo en los bonos provinciales o sub-soberanos. Los de la provincia de Buenos Aires que vencen en 2037 se mantuvieron firmes en 69 dólares. El Santa Fe 27 ni se enteró de la caída y cerró a 96 dólares. También siguió el interés por Entre Ríos 28 y CABA27 que opera sobre la par, a 101 dólares. La demanda apareció a dos horas de finalizar la rueda, cuando los inversores se dieron cuenta de que ante la fuerte baja de precios, apareció la oportunidad de ingresar a acciones y bonos. Así pudieron recortar las caídas iniciales. Lo que sucedió el viernes no incidió en el panorama de las principales consultoras. FMyA hace hincapié en que el proceso de desinflación en EEUU encuentra obstáculos y que a eso se suma el riesgo de que la agenda de Trump (en especial, políticas vinculadas al comercio exterior) de implementarse generen un aumento temporal de la inflación. En este contexto, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años trepó hasta 4,7% (máximo desde abril). En Brasil, el real recuperó y volvió a 6 unidades por dólar. Sigue el rebote La consultora de Fernando Marull señala que la actividad siguió rebotando en diciembre y los salarios formales recuperaron casi toda la caída de los primeros meses. “La semana que viene sale la inflación de diciembre; el REM y nosotros esperamos 2.7%; el mercado de bonos, 2.1 por ciento. El martes se definirá lo que dijo Milei de que si la inflación es de 2,5% bajarán el crawling a 1% y las tasas de interés a 27 (suponemos), desde 32% anual actual. No descartamos que esto sea mañana o el miércoles; aun si la inflación sale 2,6/2,7%%, parece probable que recorten crawl y la tasas de interés. Nuestro escenario base era que esto suceda en febrero, con la inflación de enero en 2,3%. Respecto al cepo, esta semana Milei también insistió con que si consigue USD 15.000 millones, levantará el cepo”, consignó en su informe semanal. Milei dijo que si consigue suficientes fondos eliminará el cepo. Para eso es clave la negociación con el FMI REUTERS/Yuri Gripas/Archivo Por lo pronto, FMyA espera que en las próximas semanas se conozcan detalles del nuevo acuerdo con el FMI, que por el acuerdo actual le debe USD 1.000 millones a la Argentina, que a su vez en 2005 tiene que pagarle USD 2.500 millones de intereses. Esos fondos, consideró la consultora, formarán parte del nuevo acuerdo. “Lo demás son rumores con poco sustento”. En cuanto al peligro inmediato de sequía, señaló que el agro empieza a preocupar y que es “clave” que llueva en enero. La Bolsa de Comercio de Rosario se ocupó del tema: “el mercado de Chicago tuvo una jornada movilizada a partir del nuevo reporte mensual del USDA que trajo sorpresas que impulsaron los precios del maíz y la soja. A partir de reducciones en las producciones estimadas para EEUU, los stocks finales de ese país tanto como los globales cayeron por debajo de lo esperado. El trigo no corrió la misma suerte y continúa con la presión bajista que se potenció tras informarse un crecimiento en el área sembrada de los cultivos de invierno en EEUU”, describió en un informe. Por su parte, el equipo de Research de Adcap Grupo Financiero revisó su previsión de inflación para diciembre al 2,6%, por debajo del 2,7% a la luz de la publicación de inflación de CABA,, que fue del 3,3% en diciembre (frente a 3,2%) en noviembre). “Mientras, los mercados están valorando una inminente desaceleración del dólar oficial bajando del 2% al 1% mensual. Creemos que el Banco Central no tomará esta medida antes de la licitación de bonos del Tesoro del miércoles y preferirán esperar hasta febrero para dar el paso”, nota AdCap. Y agrega: “si los índices de precios de alta frecuencia apoyan el escenario donde la inflación reanuda su tendencia a la baja, esperamos que el BCRA coordine una reducción del crawling y el correspondiente recorte de las tasas de interés para finales del mes. Pero la decisión final dependerá de los datos, sobre todo porque los índices semanales de inflación sugieren que la inflación se aceleró en las primeras semanas de enero, lo que refleja los precios de los alimentos afectados por una leve sequía”. Algunos analistas ya no descartan que la Fed pueda incluso volver a subir las tasas de interés REUTERS/Joshua Roberts/File Photo F2, de Andrés Reschini, advierte por el favorable dato del empleo agrícola en EEUU. Fortalece que, dice, “incrementa las chances de que la Reserva Federal ralentice su ritmo de reducción de tipos de interés. Tal es así que los principales bancos de inversión ahora eliminan uno de los recortes previstos para el año”. Por caso. cita, el Bank of America estima que el ciclo de recortes puede haber llegado a su fin y lo más probable es que se mantengan las tasas por más tiempo. Además, agrega que tal vez el próximo movimiento sea al alza y no a la baja. Y como si fuera poco, por sanciones a Rusia, escaló el crudo y si la presión alcista persiste aumentará la presión sobre el nivel de precios. Según la consultora, “las monedas en el mundo y la región sufrieron el embate del dólar, que también golpea a la deuda emergente. Algo bueno para Argentina en este escenario fue la suba en las cotizaciones de los commodities energéticos que podrían ayudar a que el sector aporte más divisas. Algo parecido sucedió con la soja y maíz cuyas cotizaciones crecieron en Chicago por menores stocks finales estimados por el USDA, aunque veremos qué tan dañina será la semana con altas temperaturas y sin lluvias para la región productiva local”. En cuanto al mercado de futuros, F2 señala que “la curva de tasas implícitas pone en evidencia la visión del mercado sobre una elevada probabilidad de que el crawl se desacelere en febrero más allá del dato del IPC de CABA” y agrega que en la última rueda los factores internacionales no lograron ser compensados por drivers locales, pero sí es cierto que aún con un escenario global algo adverso, la Argentina tiene mucho espacio para continuar avanzando. Hoy, recuerda, “habrá llamado a licitación de deuda del Tesoro para el miércoles, el martes tendremos IPC de diciembre por INDEC y el miércoles la licitación”. Mejoras sin crédito EconViews en su informe indica que la baja del riesgo país “no ha sido acompañada en la misma dimensión por mejoras en las calificaciones crediticias que siguen en CCC para las tres grandes calificadores, pero seguramente van a ir mejorando a medida que Argentina mejore sus fundamentals financieros. Y acota que la baja en el riesgo país es un fenómeno también observado en otros países emergentes como Pakistán, El Salvador y Ghana, reflejo de un mayor apetito de los inversores financieros por invertir en países emergentes. FOTO DE ARCHIVO. El logo de Moody's Corporation afuera de su sede en Manhattan, Nueva York, EEUU, el 12 de noviembre de 2021. REUTERS/Andrew Kelly La consultora recuerda que durante el gobierno de Mauricio Macri, en octubre de 2017, el riesgo país bajó a 350 puntos, parecía que la Argentina iba directo al investment Grade (grado de inversión) “y terminó en una crisis”. Más adelante, EconViews se pregunta “¿cuáles son las preocupaciones hoy? Por un lado, está claro que la mejora es un proceso que lleva tiempo y los inversores que se quemaron en el gobierno de Macri aprendieron que es necesario esperar a que el proceso se consolide. “Por ahora las cosas vienen muy bien y el panorama es promisorio, pero la Argentina suele ser un tren fantasma y cuando uno menos se lo espera puede aparecer el fantasma que ahuyenta (...) el principal obstáculo hoy es que las reservas internacionales netas sigan negativas (...) hay muy poco margen para enfrentar potenciales problemas en el sector externo”. Diferencias Eso marca una diferencia importante respecto de otros países de la región como Brasil, Uruguay o Chile donde las reservas representan más del 10% del PBI, lo que en Argentina implicaría contar con por lo menos USD 60.000 millones. De hecho, puntualiza Econviews, en la Argentina alrededor de un 55% de la deuda está en moneda extranjera, “con lo que los pagos de los servicios de intereses y de amortización de capital dependen crucialmente de que el BCRA pueda conseguir reservas para atenderlos”. A partir de esta premisa la consultora proyecta un deterioro en la cuenta corriente en 2025, “pasando de un superávit de USD 2.500 millones a un déficit de 3.800 millones. Esto implica que nuevamente dependeremos de financiamiento fresco para que las reservas netas no se deterioren aún más. Estos fondos pueden venir del FMI y de otros organismos multilaterales, o de nuevas alternativas como el Repo por USD 1.000 millones que hizo el Banco Central recientemente con cinco bancos internacionales”. La consultora Equilibra, por su parte, estima que la inflación en la segunda semana del mes fue de 0,2% y cree que será de 2,2% para todo enero.
Ver noticia original