28/11/2024 17:32
28/11/2024 17:31
28/11/2024 17:31
28/11/2024 17:31
28/11/2024 17:31
28/11/2024 17:30
28/11/2024 17:30
28/11/2024 17:30
28/11/2024 17:30
28/11/2024 17:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 28/11/2024 15:36
Se conocieron los resultados del último Índice de Confianza en la Justicia 2024 que mide la percepción social. Entre las principales alertas que se desprenden del relevamiento que realizan Fores y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, figuran: lentitud de los procesos judiciales; interferencia política y económica; mal funcionamiento del sistema y necesidad de mayor formación de los jueces Por Carolina Klepp La justicia en la mira. El Índice de Confianza en la Justicia 2024 (ICJ) revela retos y oportunidades. Se acaba de conocer la última medición de noviembre y los resultados trazan un panorama sobre cómo los argentinos perciben el sistema judicial. Si bien los niveles de confianza permanecen bajos, el leve crecimiento sostenido durante los últimos dos semestres deja en evidencia cambios necesarios para consolidar su legitimidad. Entre los principales desafíos identificados destacan la lentitud de los procesos, la interferencia de poderes externos y la percepción de ineficacia. El ICJ ofrece una radiografía de la relación entre los ciudadanos y el sistema judicial. La Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y la Asociación Civil Fores presentaron los resultados. Esta herramienta que ha sido aplicada periódicamente desde 2004, permite evaluar la confianza de los argentinos en la administración de justicia a través de dos dimensiones principales. Por un lado, un “subíndice conductual” que refleja cómo actuarían los ciudadanos ante conflictos legales, como un cheque sin fondos, un despido laboral, un divorcio o ser víctima de un delito. Por otro lado, un “subíndice perceptual” que mide la opinión pública sobre atributos esperados de la justicia, como imparcialidad, honestidad y eficiencia, además de su rol como contralor de los poderes políticos y económicos. En esta edición, se incorporaron preguntas inéditas para indagar en mayor profundidad sobre las razones de desconfianza y los cambios que la sociedad considera necesarios para mejorar el sistema. El índice general alcanzó 49,7 puntos (en su primera variante) y 50 puntos (en la segunda), marcando una mejora respecto a mediciones anteriores: subió 0,5 puntos frente al primer semestre de 2024 y creció 2,2 puntos frente al segundo semestre de 2023. El interior del país con menor confianza El análisis demográfico indica que los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tienen mayor predisposición a acudir a la justicia, seguidos por los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, en menor medida, quienes viven en el interior del país. Por edades, el grupo más confiado se encuentra entre los 20 y 49 años. El estudio también reveló las principales razones que generan desconfianza en el sistema judicial. “Las principales razones por las cuales las personas no recurrirían a la justicia ante alguna situación judiciable son: el mal funcionamiento o la lentitud de la justicia y la preferencia de resolver el problema por otros medios”, detalla el informe. Percepción sobre la eficiencia judicial Asimismo, se detectó que 87% de las personas entrevistadas percibe a la Justicia “nada” o “poco confiable” en términos de capacidad y eficiencia. Esto revela una leve mejora respecto de la medición de mayo pasado. Sin embargo, si se discriminan las respuestas por nivel de educación, se observa que la respuesta “nada confiable” es más baja cuanto mayor es el nivel educativo de las personas entrevistadas, tendencia que se mantiene de la medición anterior de mayo. Preguntados acerca de los cambios que cree que podrían mejorar la confianza en la justicia argentina, la mayoría de las personas responde que “debería haber menor interferencia de la política y/o del poder económico, los jueces deberían tener mejor formación y capacitación y los juicios deberían demorar menos y ser más transparentes”.
Ver noticia original