Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La valiosa reflexión de dos expertos en torno a la lectura y la alfabetización digital en el siglo XXI

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2024 04:56

    Ana Marcela Castellanos, vicerrectora académica de la Universidad La Salle, y Álvaro Álvarez Delgado, coordinador del programa “Pasión por la Lectura” del Tec de Monterrey, ofrecieron una visión integral sobre cómo las tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en las aulas. (Foto: Max Alonso - Infobae) El V Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas en la Ciudad de México reunió a destacados expertos en pedagogía y tecnología para analizar los retos y oportunidades de la educación en la actualidad. En este contexto, un panel moderado por Oscar Colorado destacó el papel transformador de la lectura y alfabetización entendida en un contexto de amplitud digital en el sistema educativo. Las intervenciones de Ana Marcela Castellanos, vicerrectora académica de la Universidad La Salle, y Álvaro Álvarez Delgado, coordinador del programa “Pasión por la Lectura” del Tec de Monterrey, ofrecieron una visión integral sobre cómo las tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en las aulas. La alfabetización digital es mucho más que la adquisición de habilidades técnicas: representa una oportunidad para reducir desigualdades, fomentar el pensamiento crítico y preparar a los estudiantes para un futuro marcado por la incertidumbre. Al mismo tiempo, los panelistas destacaron estrategias prácticas para desarrollar el interés por la lectura y maximizar el potencial de las herramientas tecnológicas en distintos niveles educativos. Ana Marcela Castellanos señaló que la alfabetización digital incluye habilidades como la capacidad de evaluar la veracidad de la información, un aspecto fundamental en una era de sobrecarga informativa. La mediación tecnológica como oportunidad educativa En el panel se exploró cómo la mediación tecnológica puede potenciar la educación, sobre todo en un mundo en el que la conectividad se convierte en un requisito básico. Ana Marcela Castellanos abordó la alfabetización digital desde una perspectiva multidimensional, planteando que no debe limitarse al acceso a dispositivos, sino incluir el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes interactuar críticamente con la tecnología. Los datos presentados por Castellanos son contundentes: en 2023, un 33% de la población mundial seguía sin acceso a internet. Este dato revela una brecha digital significativa que afecta directamente a las oportunidades educativas, especialmente en contextos desfavorecidos. En México, donde el 81% de la población utiliza internet, persisten diferencias marcadas entre regiones urbanas y rurales, así como entre distintos niveles socioeconómicos. Castellanos subrayó que esta desigualdad no debe ser un obstáculo insalvable. Por el contrario, propuso que la mediación tecnológica sirva como herramienta para superar estas barreras y garantizar el acceso a una educación equitativa. La mediación tecnológica requiere un enfoque adaptativo que considere las realidades de cada entorno educativo. Castellanos señaló que, aunque los recursos digitales son más accesibles en ciertas escuelas, muchas instituciones enfrentan carencias importantes. Esto obliga a los docentes a buscar soluciones creativas, como el uso de aplicaciones gratuitas o dispositivos compartidos. Además, la alfabetización digital no se limita al uso de herramientas tecnológicas; incluye habilidades como la capacidad de evaluar la veracidad de la información, un aspecto fundamental en una era de sobrecarga informativa. Entre los beneficios destacados de la alfabetización digital, Castellanos mencionó la inserción laboral, el acceso a información relevante y el desarrollo de competencias clave para la vida en sociedad. También insistió en la necesidad de una formación continua para los educadores, quienes deben mantenerse al día con las tecnologías emergentes y adaptar sus metodologías para maximizar su impacto. En este sentido, la mediación tecnológica se convierte en un pilar esencial para transformar el sistema educativo y responder a los desafíos del siglo XXI. El profesor Alvaro Alvarez Delgado, director del programa “Pasión por la lectura” del Tecnológico de Monterrey dio un alegato conmovedor sobre el acceso libre de la literatura. Crédito: Max Alonso - infobae Estrategias para una lectura paional en la era digital Por su parte, Álvaro Álvarez Delgado ofreció una serie de estrategias diseñadas para fomentar el interés por la lectura en un entorno donde las tecnologías digitales dominan la atención de los estudiantes. Desde su experiencia como coordinador del programa “Pasión por la Lectura”, Álvarez argumentó que la clave para transformar la lectura en una actividad significativa radica en cómo se presenta y se experimenta. Una de las propuestas más innovadoras de Álvarez es la integración de la lectura multisensorial. Esta técnica combina la interacción con textos literarios con actividades creativas, como ilustraciones o adaptaciones sonoras. Álvarez recordó una experiencia en la que estudiantes de primaria elaboraron pinturas basadas en haikus de José Juan Tablada, utilizando materiales caseros como yema de huevo y colorantes vegetales. Según él, este tipo de actividades despierta la curiosidad y conecta emocionalmente a los estudiantes con la literatura. En el ámbito digital, Álvarez destacó el uso de aplicaciones como Canva y Powtoon para fomentar la creatividad y la comprensión lectora. Estas herramientas permiten a los estudiantes expresar sus interpretaciones literarias a través de presentaciones visuales, videos o proyectos interactivos. Además, propuso el uso de notas de voz y podcasts como formatos alternativos para trabajar con textos. Por ejemplo, los estudiantes pueden grabar un análisis crítico de una obra o adaptar un cuento clásico a una narración contemporánea. Las tecnologías digitales también ofrecen oportunidades para personalizar el aprendizaje. Álvarez señaló que plataformas como Socrative permiten a los docentes diseñar preguntas específicas que ayudan a medir la comprensión lectora y estimulan el debate en el aula. Estas herramientas no solo facilitan la evaluación, sino que también promueven el diálogo y el pensamiento crítico, elementos fundamentales para el desarrollo de habilidades lectoras. Otro aspecto destacado por Álvarez es la importancia de integrar las tecnologías en actividades grupales e institucionales. Propuso la creación de clubes de lectura virtuales, utilizando herramientas como Zoom o Teams para conectar a estudiantes de distintas disciplinas y fomentar una discusión más rica sobre los textos. Según Álvarez, estas iniciativas no solo enriquecen la experiencia lectora, sino que también fortalecen la comunidad educativa. En el seminario de Ticmas hubo un momento para que los niños de escuelas primarias probaran la app "A leer en vivo", que promueve la comprensión lectora y la alfabetización digital (Foto: Max Alonso - Infobae) La alfabetización en un futuro incierto El panel también abordó el impacto de la alfabetización digital en la preparación de los estudiantes para un futuro incierto. Castellanos recordó que muchas de las profesiones que existirán en 2030 aún no se han inventado, lo que plantea un desafío significativo para los sistemas educativos. En este contexto, la alfabetización digital no es solo una herramienta para el presente, sino una inversión en la capacidad de adaptación de los estudiantes. La vicerrectora de la Universidad La Salle insistió en que los docentes tienen un papel crucial como facilitadores del cambio. Según Castellanos, el perfil del docente debe evolucionar para incluir competencias digitales, habilidades sociales y una disposición para guiar a los estudiantes en un mundo en constante transformación. Este enfoque requiere un compromiso con la formación continua y una actitud abierta hacia las nuevas tecnologías. Álvarez, por su parte, destacó la relación entre las tecnologías digitales y la lectura como un eje central para preparar a los estudiantes. Argumentó que, aunque la lectura análoga sigue siendo valiosa, la digitalización ofrece nuevas oportunidades para personalizar y diversificar el aprendizaje. En este sentido, sugirió que los educadores deben abandonar los enfoques tradicionales y adoptar metodologías que aprovechen las ventajas del entorno digital. Un ejemplo concreto presentado por Álvarez es el uso de inteligencia artificial para guiar a los estudiantes en su proceso lector. Herramientas como chatbots o aplicaciones basadas en IA pueden ofrecer retroalimentación personalizada, ayudando a los estudiantes a mejorar su comprensión y a desarrollar un pensamiento crítico. Aunque estas tecnologías aún están en desarrollo, representan un avance significativo en la integración de la tecnología en la educación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por