17/11/2024 20:28
17/11/2024 20:28
17/11/2024 20:27
17/11/2024 20:27
17/11/2024 20:27
17/11/2024 20:27
17/11/2024 20:26
17/11/2024 20:26
17/11/2024 20:24
17/11/2024 20:24
» El litoral Corrientes
Fecha: 17/11/2024 18:10
Nuestra invitada de hoy es María Inés Pachecoy, una destacada investigadora del INTA Corrientes y referente en mejoramiento genético de arroz en Argentina. Su formación en genética se complementa con experiencias realizadas en China, Japón y Chile. Ahora trabaja en proyectos que emplean tecnologías avanzadas como la edición génica y el análisis digital para fortalecer la calidad y resistencia de los cultivos. En este episodio de Eduardo Ledesma Pregunta, María Inés comparte los desafíos de esta investigación y cómo su trabajo contribuirá a la sostenibilidad agrícola y a enfrentar el cambio climático. ¿De qué hablamos cuando hablamos de arroz? Acá en Corrientes hablamos sobre todo de nuestro principal cultivo extensivo, uno de los que más trabajo da a la provincia, el que más la representa. Corrientes es la principal productora de este cultivo. Y si bien no somos grandes consumidores de arroz, Corrientes Capital sí tiene alguna tradición entre el arroz con pollo y la paella. Claramente producimos más de lo que comemos. Sí, sin lugar a dudas. ¿Y por qué no comemos tanto arroz? Yo creo que es algo cultural y porque lo que uno come tiene mucho que ver con su cultura, y los que más comen son los que están por ahí más arraigados a este cultivo, con un significado por ahí un poco distinto. Nosotros acá tenemos la bendición de vivir en un país en donde se produce de todo y podemos comer de todo. En ese de todo por ahí siempre se fueron eligiendo otras cosas y creo que tiene que ver con eso. Y acá en Capital por la tradición española se come un poco mas. Es decir, por la gente que trajo también esa comida, esa culinaria con arroz. Y ese cultivo, justamente, porque vino por ese lado el arroz a nuestra provincia, y por eso hay como una cultura paellera de los valencianos, que fueron los que lo trajeron. ¿Y el arroz qué tipo de cereal es? Es un cereal que tiene varias particularidades. Una de ellas es que, por ejemplo, es el único cereal en el cual el grano se come tal cual es. El trigo, otro cereal, por ejemplo, uno lo come como harina. El maíz uno lo come como harina, como aceite. Ahora, como grano en sí, el arroz es el único cereal que se consume de esa manera, y a su vez, desde lo productivo, es el único cultivo que tiene un sistema de riego muy diferente. Si bien no es una planta acuática, es una planta a la que le gusta mucho el agua. Entonces, durante casi todo su ciclo, crece en situación de inundación y es el único cultivo que crece así. Es un cultivo de riego por inundación. Por eso se ven los piletones a los costados de la ruta. Habiendo una laminita de agua, a veces más alta, a veces más baja, pero siempre agua. ¿Cuáles son las condiciones que tiene la provincia de Corrientes para ser una gran productora de arroz? Tiene que ver con una condición que tiene la provincia y con unos requerimientos que tiene el cultivo. El arroz es una planta tropical, a la que le gusta mucho el calor, entonces se adapta muy bien a esta situación. ¿Le gusta el agua? Le gusta el agua, que en Corrientes abunda. Corrientes está llena de agua, por todos lados, y agua que no se usa, corre y se va. Entonces es una forma de convertir esa agua en comida. Además por la situación de suelos que tiene Corrientes, que son suelos poco profundos. Eso permite retener el agua y armar justamente estos piletones, que para el arroz son divinos, ahora para el resto de los cultivos tienen alguna limitación, por eso es que también en Corrientes se hace más arroz que otro tipo de cultivo. ¿Por qué te volcaste a estudiar el arroz y a mejorarlo genéticamente, que es un poco lo que te ocupa? Sí, hoy en día, sí. Soy una persona muy curiosa y muy amante de la naturaleza y creo que esa curiosidad y ese gusto por plantas, animales, y todo lo que anda dando vueltas, derivó en una ingeniera agrónoma investigadora. Y cuando empezás a estudiar agronomía, la verdad es que el arroz enseguida te resulta llamativo porque es muy distinto del resto. Entonces, para los que somos curiosos, despierta algo más que lo que ves por todos lados. Y cuando yo me recibí, si bien trabajaba en otra cosa, empezaron a salir las becas de INTA. A mí siempre me gustó estudiar. Me parecía genial la posibilidad que el INTA nos da, porque trabajamos ahí, y cuando ingresamos, nos paga el estudio, nos paga por estudiar y especializarnos en algo, que para un curioso es lo máximo. ¿Y el arroz, por qué? Me resultaba muy distinto. Cuando vi que salió una beca que era en mejoramiento de arroz, dije: ¡qué interesante! Y el mejoramiento es algo que también me despertó mucha curiosidad porque en la Facultad, Genética es una sola materia. Entonces, es como que te queda gusto a poco por así decirlo. Si te gustó, te queda pendiente. A mi me encantó, y por eso hoy sigo. ¿Y cuáles son las principales características agronómicas que buscan mejorar a través del mejoramiento genético en el arroz? ¿Por qué se sigue trabajando? Es un trabajo sin fin. Hay dos grandes cosas a tener en cuenta. Primero que nosotros somos básicamente exportadores del cultivo. Cuando digo nosotros, Argentina y Corrientes por añadidura. De lo que se produce en nuestro país, es muy poco lo que se consume. Cerca del 60-70% se exporta. Entonces nosotros siempre estamos investigando y buscando ajustar a lo que el mercado te va pidiendo. Ajustar la producción al paladar que va a comer eso. Exactamente. Y nosotros, como somos en realidad un punto muy chiquito de la producción, tenemos que ser excelentes en lo que hacemos. Ahí está la competitividad nuestra. Exacto. Nosotros tenemos que tener una calidad que sea de primera, porque lo que vamos a vender en volumen no va a ser excesivamente grande, pero tiene que ser muy bueno. Entonces sobre eso se trabaja un montón. Y como te decía hoy, el arroz tiene esa particularidad de que se consume el grano como tal. Entonces uno tiene que aprender a cuidar y lograr y tratar de lograr que ese grano sea de excelente calidad. ¿Quiénes son nuestros competidores directos en esto? Hay de todo. Brasil es un gran productor de arroz y también consumidor. Muchas veces es el que nos compra. Pero en Sudamérica, muchos países producen arroz, entonces uno se va diferenciando por ahí. Uruguay, Paraguay, cada vez crece más. Y el arroz que nosotros producimos y que exportamos en general, ¿a quién le gusta, digamos? ¿Y por qué exportamos tanto? Nosotros vendemos básicamente arroz largo fino, que tiene distintos destinos. Ahora también nos estamos orientando un poco a los arroces especiales, que son los que consumen en Europa. Más gruesos. Más gruesos y más el tipo carnaroli, que son para risottos o para paellas, que son granos más medianos o cortos. El Fortuna por ejemplo. El Fortuna es un desarrollo local, un desarrollo experimental de Corrientes. Es correntino al 100% y tiene mucha aceptación en Argentina. Ustedes de hecho trabajan en nuevas variedades. Tenemos dos variedades nuevas que se llaman Alfredo y Vicente. Nuestro método de selección se llama “de pedigree”, para generar esa variabilidad. Al principio lo que se hacen son cruzamientos. El arroz es una planta que tiene una flor hermafrodita. O sea que tiene la parte masculina y femenina en una misma flor. De esa flor, la planta es toda idéntica. Uno para generar variabilidad elige una madre y padre distinto y ahí tiene hijos que son bien diversos. Y ahí empieza a seleccionar hasta que empieza a homogeneizarse. Ahora hay dos variedades que están en este proceso. Ya están homogéneas y ya están registradas. Están registradas en INASA que es el Instituto Nacional de Semillas. ¿Y ese es el trabajo de ustedes en el INTA? Sí, nosotros tenemos que llegar a registrar variedades. Es nuestro objetivo. Es ambicioso siempre porque es difícil. Sobre todo porque cuando vos tenés de base algo muy bueno, es difícil superarlo. Y después porque Brasil por ejemplo tiene mega programas de mejoramiento y hay muchas cosas de ellos que nos sirven y es una competencia importante. Pero, el productor nos venía pidiendo cosas nuevas y adaptadas y acá están.
Ver noticia original