06/11/2024 09:33
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
06/11/2024 09:30
» Diario Cordoba
Fecha: 06/11/2024 07:32
“Los países en desarrollo están siendo saqueados”, afirmó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al terminar la conferencia COP16 de Biodiversidad celebrada la semana pasada en Cali (Colombia). Con esta frase, Guterres se refería al hecho de que muchas empresas farmacéuticas, biotecnológicas o agroindustriales se dedican a explotar comercialmente la información genética de su biodiversidad, obteniendo con ello grandes beneficios, pero sin que ello revierta en favor de la población residentes en estos lugares. Este fue precisamente uno de los asuntos que se discutieron en la COP16 y sobre los que se llegó a un acuerdo, que ha sido visto como una noticia esperanzadora por parte de entidades conservacionistas. En todo caso, esta cumbre internacional ha dejado pendientes de resolver otras cuestiones trascendentales, más que nada porque los delegados de los países empezaron a abandonar las reuniones el último día para poder tomar sus aviones de regreso. La mayor decepción ha consistido en dejar en el aire la financiación del plan que ha de proteger la biodiversidad mundial. El fondo ‘Cali’ de financiación Gracias a un acuerdo en el último instante, los países acordaron la creación de un fondo mundial para recaudar recursos económicos provenientes del uso de información de secuencias genéticas digitalizadas y su distribución justa y equitativa. Es el llamado ‘fondo Cali’. Las grandes empresas farmacéuticas, de cosméticos o agricultura se benefician del ADN de la biodiversidad de países pobres / Agencias De este modo, las empresas que utilicen esta información genética para el desarrollo de sus productos comerciales (en farmacia, cosmética, biotecnología o agroindustria, por ejemplo) tendrán que destinar parte de sus ganancias a un fondo, del cual se destinarán recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, directamente o por medio de los gobiernos. Pueblos indígenas y comunidades locales deberán recibir parte de los beneficios para explotar el ADN digital de su biodiversidad Para compartir los beneficios, se tendrán en cuenta criterios como las necesidades de conservación y la riqueza en materia de biodiversidad de los países, informa Naciones Unidas. El acuerdo, que no es vinculante, establece que aquellas empresas que se benefician comercialmente de la información genética de la biodiversidad de los países en desarrollo “deberían contribuir con una proporción de sus ganancias o ingresos al fondo global”. Aquellas compañías cuyos ingresos excedan un determinado umbral deben contribuir con el 1 por ciento de las ganancias, o bien el 0,1% de los ingresos, según el documento suscrito, informa la agencia AP. La COP16 concluyó con avances muy tímidos / Agencias El secretario general de la ONU afirmó: “El ADN digitalizado de la biodiversidad está en la base de los descubrimientos científicos y el crecimiento económico, pero los países en desarrollo no se benefician de estos avances, a pesar de que albergan una riqueza extraordinaria”. Cuestiones pendientes de resolver Sin embargo, al finalizar la COP16 quedaron dos puntos pendientes de acuerdo, ambos trascendentales para la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, el plan global que se adoptó durante la COP15 en Canadá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. La cumbre terminó sin poder llegar a acuerdos sobre la financiación del plan para proteger la biodiversidad mundial Uno de ellos fue la falta de definición de un modelo de financiación para llevar a la práctica el plan de protección de la biodiversidad, identificando las fuentes de recursos, los mecanismos de acceso y de ejecución. Los cálculos indican que para su materialización se necesitan 700.000 millones de dólares. El otro punto que no se llegó a concretar fue el del mecanismo de monitorización para medir los avances de los países para cumplir la hoja de ruta fijada para la protección de la biodiversidad. La financiación del plan de protección de la biodiversidad sigue en el aire / Pixabay Sí se aprobó la creación de un órgano (llamado órgano susbsidiario para pueblos indígenas) que implica la “formalización de un espacio permanente para que los pueblos originarios participen en la toma de decisiones sobre biodiversidad”. Se trata de un espacio que permitirá “fortalecer la articulación de los países con los pueblos indígenas y las comunidades locales en la definición de acciones que contribuyan a la protección de la naturaleza”, según una nota de la ONU. Entidades conservacionistas como Ecologistas en Acción han mostrado su desilusión por los "mediocres" resultados de la COP16, que ven amenazada de "mercantilización" por la creciente presencia de grandes empresas en el diseño de las políticas que han de preservar la biodiversidad. Más información: https://news.un.org/es/story/2024/11/1533986 .............. Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
Ver noticia original