Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuando Robert Frank dejó la fotografía fija por una amante secreta

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/10/2024 04:59

    "La vida baila: Robert Frank en diálogo" se expone en el MoMA de Nueva York hasta enero de 2025 En 1960, Robert Frank publicó un delgado volumen de 83 fotografías titulado The Americans (Los Americanos), que sigue siendo uno de los proyectos fotográficos más absorbentes y perturbadores desde que el medio fue inventado a mediados del siglo XIX. Extraído de unas 27.000 imágenes, realizadas durante un viaje de dos años por Estados Unidos, The Americans capturó a los Estados Unidos no como una potencia mundial vibrante –musculosa, eufórica y un faro para el mundo– sino, más bien, como una nación de divisiones de clase y raciales supurantes –ansiosa, cautelosa y recelosa–. Las personas fotografiadas estaban perdidas o enfadadas, sin saber cómo navegar los cambios tecnológicos, culturales y políticos de la modernidad. “¿Hacia dónde vas, América, en tu coche reluciente por la noche?”, preguntó Jack Kerouac en On the Road. Frank, un inmigrante judío de Suiza, respondió en nombre de su país adoptivo: “No tenemos idea”. Robert Frank, autorretrato en Nueva York, 1994 The Americans fusionó la candidez inquietante de un registro visual callejero con una técnica rigurosa y una sutil pero absorbente organización en capítulos y temas: cada fotografía resonando, prefigurando o subvirtiendo a sus vecinas. No fue un éxito instantáneo, pero triunfó lentamente y a medida que avanzaron los años 60, cada fotógrafo en Estados Unidos quería ser Robert Frank, excepto el propio Frank, que detestaba la publicidad, la fama y la glorificación. Y luego llegó un extraño e inquietante cambio artístico, en el que Frank prácticamente repudió el libro y se alejó del tipo de fotografía que lo había convertido en un nombre conocido. Exploró el cine, se alineó con los Beat, incluido Kerouac (quien había escrito la introducción de The Americans cuando se publicó en Estados Unidos) y dirigió su cámara cada vez más hacia adentro, explorando una vida que se volvió más pequeña, más remota y cada vez más atormentada por el misterio de la mortalidad y la inevitabilidad de la muerte. Life Dances On: Robert Frank in Dialogue (La vida baila: Robert Frank en diálogo), una nueva exposición en el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) explora la obra después de The Americans; incluyendo en una muestra adjunta, Robert Frank’s Scrapbook Footage (Imágenes del álbum de Robert Frank), un tesoro de películas nunca vistas que fueron encontradas después de la muerte del artista en 2019. Frank ha sido muy destacado por museos de todo el mundo, y esta no es la primera exposición que aborda la obra que realizó después de The Americans (una exposición de 1994 en la National Gallery de Washington reflejó esa etapa). Sorprendentemente, sin embargo, esta es su primera exhibición individual en el MoMA. “Mabou” (1977), obra de Robert Frank expuesta en el MoMA Deja una poderosa sensación de tristeza, no solo porque gran parte de la obra posterior parece otoñal y sombría, sino porque Frank se presenta como una figura bastante triste, recluida y poco favorecida por un ideal anti establishment, anti artístico de independencia creativa. Después de su ruptura inicial con la fotografía, sus primeras películas parecen simplemente aficionadas. Eso fue intencional, un abrazo abierto a una estética inacabada y esbozada, pero también un callejón sin salida creativo para un fotógrafo alienado de sus propios talentos y fortalezas. Eso casi con certeza no es lo que los curadores (Lucy Gallun, Kaitlin Booher y Casey Li) de esta bien ejecutada exposición querrían que los visitantes concluyeran. Y molestará a los seguidores incondicionales de películas como Pull My Daisy, un cortometraje que Frank hizo con Kerouac y Alfred Leslie, estrenado en 1959. Con Allen Ginsberg, Gregory Corso y Peter Orlovsky, entre otros, Pull My Daisy se siente improvisada y ostensiblemente casera. Su elemento más sustancial y memorable es una fina partitura de David Amram (los músicos parecen mucho menos susceptibles al fetiche por la estética amateur.) Retrato del escritor y activista de los derechos civiles James Baldwin, realizado por Robert Frank en los años 60. Pero Pull My Daisy tiene una curiosa peculiaridad, que se repite a lo largo de la obra posterior de Frank: la narración de Kerouac nos dice exactamente lo que estamos mirando. Es una duplicación verbal de lo visual, algo así como un locutor deportivo haciendo una retransmisión jugada por jugada. Si una imagen vale mil palabras, ¿por qué necesitamos esta superposición lingüística? ¿Por qué Robert Frank narra tan a menudo sus propias películas caseras con las mismas descripciones superfluas, diciéndonos, por ejemplo, que está a punto de tomar un baño mientras lo vemos llenar la bañera? ¿Y por qué inscribe frecuentemente palabras en sus imágenes fijas? La exposición examina las interpretaciones estándar de su enigmática obra posterior, siguiendo las propias sugerencias autobiográficas del artista. Para cuando The Americans fue publicado, Frank se sentía constreñido por la fotografía fija y quería explorar las conexiones entre imágenes en lugar de hacer fotografías perfectas y autosuficientes de la vida cotidiana. Anhelaba el poder improvisador y explorador del cine, y cuando volvió a la fotografía fija, a menudo superponía, yuxtaponía o hacía collage con su material. Pasó una vida huyendo de sus primeros trabajos como fotógrafo comercial y de revistas, trabajando por encargo. Admiraba a los Beats y su indiferencia desafiante hacia el trabajo pulido y encontraba a la colaboración más satisfactoria que el trabajo solitario. La muestra de Robert Frank en el MoMA de Nueva York incluye una exhibición de películas inéditas Comparaba la fotografía con el romance: “Lo amé, gasté mis talentos en ello, estuve comprometido con ello; pero cuando la respetabilidad y el éxito se convirtieron en parte de ello, entonces fue el momento de buscar otra amante o esposa”. En la vida real, estuvo casado dos veces y tuvo dos hijos, ambos de los cuales murieron trágicamente; pero como artista, dejó el hogar y nunca regresó. La exposición traza ese desasosiego. Se abre con la serie de fotografía fija de 1958 From the Bus (Desde el autobús), que tiene mucho del poder crudo, solitario y ansioso de The Americans. Pero luego dio una despedida explícita, y las despedidas se convirtieron en un tema de su obra, especialmente después de que su hija murió en un accidente aéreo en 1974 y su hijo, que tenía esquizofrenia, cometió suicidio en 1994. A menudo, en su obra de cine y video, la cámara imita el ojo de un fotógrafo callejero, buscando un punto de interés, un motivo, un centro de la acción. En el metraje de una manifestación contra la guerra en 1972 en Nueva York, la cámara se mueve rápidamente, hace zoom hacia dentro y hacia fuera, imitando cómo nuestros ojos orgánicos realmente procesan los datos visuales. No es un ojo en el mundo, pero lo es. “Sick of Goodby's” (1978), obra de Robert Frank expuesta en el MoMA Sus colaboraciones con Ginsberg, su documental no estrenado y raramente proyectado sobre los Rolling Stones, y sus portadas de discos para grupos como The New Lost City Ramblers sugieren un cambio sutil pero crítico en cómo se relacionaba como artista con el mundo. Frank se había cansado de permanecer aparte del mundo, observando, como se supone deben hacer los buenos fotógrafos. Y así, Frank se interesó más en los primeros pensamientos que en los finales, y gran parte de la obra que creó después de intentar liberarse de la fotografía fija parece un esfuerzo por explorar el boceto, como si estuviera buscando un análogo al rápido y visual primer plano que precedía a una pintura o una escultura. En décadas posteriores, especialmente después de que él y su segunda esposa, la artista June Leaf, compraran una casa en la Isla de Cape Breton en Canadá, la fotografía, el lenguaje y la melancolía se fusionaron en su obra. Raspaba palabras en los negativos o las garabateaba en las impresiones, no como subtítulos con poder explicativo, sino más bien como etiquetas –o peor, un esfuerzo hosco por controlar cualquier libertad de interpretación–. Cuando la obra toca explícitamente su dolor personal, es imposible resistir su poder, como en una fotografía de 1995 de peces en una silla con las palabras The Suffering the Silence of Pablo (El Sufrido Silencio de Pablo) inscritas arriba y abajo. "Life Dances On" es la primera muestra individual de Robert Frank en el MoMA Pero en otras obras, muestra y cuenta sin ninguna acumulación de significado, como si quisiera guardar en un archivo privado la cruda evidencia forense de un momento que solo él vivió y nunca viviría de nuevo. Se percibe no solo una crisis personal de pérdida o duelo, sino una crisis de significado y memoria. “¿No sería fantástico si ni siquiera tuvieras que tener un pedazo de celuloide entre tú y lo que veías?”, dijo. The Americans, lleno de ironía, revelación perspicaz y ocasional amargura, fue una revelación y un regalo al mundo. La obra que vino después puede haber sido buena para él, una especie de autoterapia extendida y diario ocular, pero nunca llegó al mismo nivel. Eso es triste, porque a lo largo de esta exposición hay abundante evidencia de que nunca perdió su ojo, solo su disposición a usarlo sin un derrotismo autoinfligido. - - - Life Dances On: Robert Frank in Dialogue está en exhibición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, hasta el 11 de enero de 2025. Fuente: The Washington Post. [Fotos: Robert Frank; MoMA; June Leaf/Robert Frank Foundation]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por