Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De tapar alcorques a suelo táctil o con led: todas las claves del plan de accesibilidad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/10/2024 09:18

    El primer Plan de Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Córdoba 2025-2030 cuenta con 62 acciones a desarrollar en los próximos años para suprimir las barreras arquitectónicas, de comunicación y en los servicios que todavía se siguen encontrando en la vía pública y en los edificios municipales. Esas 62 acciones se reúnen en 22 fichas, que son las propuestas generales para la mejora de todo lo que tiene que ver con accesibilidad e inclusión en la ciudad. Las iniciativas se desarrollarán hasta 2030, bien por la Delegación de Accesibilidad o bien por cualquier delegación o empresa municipal que tenga que mejorar en este sentido. Aquí va una lista de las más destacadas. Itinerarios que garanticen una circulación segura Los itinerarios peatonales accesibles son aquellos que garantizan el uso y la circulación de forma segura, cómoda, autónoma y continua de todas las personas. Hay unas pautas que cumplir para que estos itinerarios sean de verdad accesibles: acera de un mínimo de 1,8 metros; pendiente longitudinal máxima de un 6%; transversal de un 2%; altura mínima libre de paso de 2,2 metros; bordillos como máximo de 0,12 metros; 0,01 metros como mucho para aberturas de rejillas y mínimo de 20 luxes de iluminación. Algo clave a hacer aquí es ensanchar aceras, modificando la calzada o, por ejemplo, cambiando el tamaño de las zonas de aparcamiento. Aquí también se habla, por ejemplo, de plataforma única y se deja claro que si una calle o una avenida es accesible, pero conecta con otras que no lo son, se está rompiendo lo que se denomina como cadena de accesibilidad. Para garantizar estos itinerarios también habrá que cambiar muchos alcorques, algunos o mal diseñados o mal ubicados. El plan propone tapar el hueco que queda, con rejilla o material compacto drenante (este último es mejor cuando se habla de accesibilidad), y que quede a ras del pavimento. Hay que tener en cuenta también el mobiliario, a veces está mal colocado y otras veces el mobiliario en sí no es accesible. Por ejemplo, la mayoría de fuentes bebederos no son accesibles, aunque hay algunas que sí lo son. Para que el mobiliario sea accesible debe tener, entre otras cosas, cantos romos, una banda libre de al menos 80 centímetros para que se acerquen las sillas de ruedas y que tenga un color identificable. Un hombre bebe de una fuente. / MANUEL MURILLO El listado en materia de itinerarios accesibles sigue y también se pide rediseñar las rejas de alcantarillado, poner pavimento podotáctil para personas con discapacidad visual, vados y calzadas completamente nivelados o seguir el ejemplo de las luces led de Ronda de los Tejares. Aparcamientos reservados y control de los mismos En cuanto a los aparcamientos para personas con movilidad reducida, se aboga por un mayor control de los mismos y que no invadan a su vez las aceras porque comprometen los itinerarios accesibles. Además, se habla de la mejora de estos aparcamientos, tanto en línea como en batería, porque muchos no cuentan con las distancias necesarias. Aparcamiento reservado. / CÓRDOBA Aplicar las medidas para obras temporales El plan incide también en que cuando se va a hacer una obra o una instalación, durante la ejecución de la misma, se debe garantizar la accesibilidad, aunque el hecho en sí sea temporal. Es más, el documento directamente dice que «en el análisis de la situación actual hemos visitado diferentes obras cuyo montaje y planificación, en cuanto a la colocación de elementos como andamios o vallas, denotan una falta de conocimiento sobre el uso del espacio público desde un punto de vista accesible». Aquí, por lo tanto, hay trabajo que hacer. Parques, jardines y zonas infantiles El apartado de zonas verdes e infantiles es amplio. Por un lado, se pide un mantenimiento del arbolado porque muchas veces suponen un obstáculo para los peatones. En su análisis, el plan reconoce que hay parques y zonas donde se han hecho bien las cosas, tales como la Ciudad de los Niños y las Niñas o el Patriarca, aunque también saca los colores en otros sitios, como el parque infantil situado en la calle Juan Felipe Vilela o el de la plaza Periodista José Couso, donde no hay ningún columpio que sea accesible. En este punto, donde se habla de la accesibilidad de parques y zonas infantiles, el plan advierte que no hay que segmentar los espacios según su uso por edades o por características personales, en unos columpios no solo debe pensarse en los niños que los van a usar, sino en las personas que los acompañarán. Columpios de la Ciudad de los Niños y las Niñas. / CHENCHO MARTÍNEZ Un plan para cada edificio público y transporte El proyecto establece la necesidad de contar con un plan de accesibilidad de cada edificio público, desde colegios, hasta edificios administrativos, pasando por el parque de bomberos. Aquí aparece además una acción que se repite a lo largo de todo el documento, programar acciones formativas que ayuden a entender la importancia de aplicar medidas de accesibilidad. De forma general, los edificios tienen que tener al menos una entrada accesible, punto de información, itinerarios que se puedan recorrer fácilmente o ascensores. En materia de transporte, el plan alaba el trabajo realizado en Aucorsa, cómo sus vehículos son accesibles y también su web o sus paradas. Además, reconoce que existe una preocupación por trasladar las medidas de accesibilidad a las distintas áreas como son taxis, coches de caballos o transporte escolar. Información, comunicación y documentación Una ciudad accesible es también aquella en la que se pueden hacer trámites administrativos sin ningún problema. En este punto se aboga por webs de fácil manejo, documentación que se pueda leer y entender bien o recursos audiovisuales donde, por ejemplo, hay subtítulos, autodescripción o un intérprete de signos. El plan recoge también recomendaciones para mejorar el trato hacia las personas con discapacidad partiendo de dos principios: actuar con naturalidad y preguntar qué necesita la otra persona antes de ofrecer nuestra ayuda. También recuerda que no se toca la silla de ruedas de una persona porque es invadir su espacio corporal; que si se habla con una persona ciega hay que presentarse antes; si se trata con una persona sorda hay que intentar que lea los labios y si es alguien con discapacidad intelectual hay que usar, por ejemplo, lenguaje sencillo. Por último, y por nombrar otras tantas medidas, también se habla de llevar a cabo campañas de concienciación, de fomento de igualdad de género o fomentar el empleo y el autoempleo de personas con discapacidad. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por