Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las creencias determinan lo que podemos aprender

    » Mdzol

    Fecha: 06/07/2024 00:26

    Inés Zerboni es psicopedagoga y máster en neuropsicología pediátrica por la University College London. Además es especialista en discalculia y enseñanza de las matemáticas. Es directora pedagógica de Proyecto E, una fundación que busca mejorar la educación. En el marco de Proyecto E, está creando un programa remedial de matemáticas para fortalecer los conceptos básicos que permiten seguir aprendiendo. Como directora pedagógica de proyecto E, estás creando un plan remedial de matemáticas, ¿cómo empezaste con esto? Hace ya varios años que venía trabajando con la discalculia, que es un trastorno específico del aprendizaje que impacta en la capacidad para aprender matemáticas. Las estadísticas marcan que un 7% de la población nace con esta dificultad. Hay mucho trabajo por hacer con la discalculia porque es una dificultad que no se conoce y hay poco material para identificarlo y trabajar con las personas. Pero de todas maneras, en los últimos años me empezó a preocupar más ese 50% de los alumnos en Argentina, que según las pruebas Aprender 2023 se encuentran por debajo del nivel básico de matemáticas o dentro del nivel básico. Inés Zerboni es psicopedagoga y máster en neuropsicología pediátrica Estos porcentajes son más alarmantes si nos fijamos en los niveles económicos: si miramos el sector económico más bajo aquellos que no alcanzan el nivel básico son el 34,7%. Estos resultados nos están marcando algo: es necesario concentrarnos en reforzar los conceptos básicos a partir de los cuales se construyen los conocimientos matemáticos. El programa remedial busca fortalecer estos conceptos con estrategias que han mostrado ser efectivas para la enseñanza de las matemáticas. Actualmente, lo estamos poniendo en práctica en una escuela de Areco, para ver cómo funciona. Mi intención es poder llevarlo a todas las escuelas. ¿Por qué te parece que se da esta situación? Así como los docentes, les decimos a los niños que tienen que aprender de sus errores, nosotros deberíamos también tomar lo que dicen las neurociencias y revisar y aprender de lo que no estamos haciendo bien. Los datos de las últimas pruebas Aprender 2023 nos demuestran que no estamos teniendo buenos resultados. Si bien las razones de esto son múltiples, una de ellas es la metodología de enseñanza. En este sentido, una cosa que podríamos hacer es mirar a quienes sí están teniendo buenos resultados, como por ejemplo Singapur, que implementa una metodología que está siendo muy observada por los buenos resultados que está teniendo. De hecho Singapur ocupa el primer puesto en el ranking de las pruebas de matemáticas PISA. Los datos de las últimas pruebas Aprender 2023 nos demuestran que no estamos teniendo buenos resultados. Foto: Freepick. ¿Podrías contarnos de qué se trata el método Singapur? Es una combinación de algunos principios pedagógicos y estrategias didácticas que prioriza un enfoque que se llama CPA, que hace alusión a la evolución de lo concreto a lo pictórico y finalmente lo abstracto. Esta metodología invita a los estudiantes a acercarse a los conceptos matemáticos primero a través del material concreto, con bloques, material multi base, lápices. Lo fundamental es que los chicos puedan representar los símbolos numéricos con material concreto, que lo matemático sea tangible, que los chicos puedan tocar lo que es un número cinco. Después se pasa a representar lo numérico con dibujos y diagramas para llegar a la última etapa que es la simbólica, cuando se escriben los números. Lo que más me gusta de esta metodología es que no se centra en la memorización y repetición, sino en la comprensión profunda, entonces el concepto de multiplicación no se aprende a través de la repetición de las tablas de multiplicar, sino a través de la comprensión de qué es la multiplicación. Este método prioriza la idea de trabajar los conceptos básicos de las matemáticas antes de pasar a otros conceptos más complejos, de dejar bien sólidos los primeros escalones sobre los cuales se erigen los demás. Otro tema que también prioriza la metodología Singapur es la metacognición, esta reflexión sobre cómo aprendemos, sobre los errores que cometemos, es fundamental para el aprendizaje. Pero insisto, la metodología es sólo una de las dimensiones sobre las que tenemos que trabajar, porque también hay que trabajar sobre la capacitación docente, las formas de evaluar, entre otras cosas. El concepto de multiplicación no se aprende a través de la repetición de las tablas de multiplicar, sino a través de la comprensión de qué es la multiplicación. Foto: Freepick. ¿Cómo influyen las creencias matemáticas en los aprendizajes? Como pasa con otras dimensiones del conocimiento con lo relacionado con la lectura y la escritura, hay estudios que demuestran que los chicos que están habituados a jugar con números en sus hogares tienen mejores resultados. Lo mismo sucede con aquellos que vienen de familias donde los padres no tuvieron buena experiencia con las matemáticas. En estas familias, muchas veces pasa que los padres transmiten a sus hijos la creencias de que no son buenos para las matemáticas, o que nunca van a poder aprender las matemáticas. Es importante saber que hay muchos mitos y creencias que están instaurados en la sociedad (“las matemáticas son para inteligentes”, “hay gente que nace para las matemáticas") que son erróneos y es importante desterrar. Las neurociencias nos han demostrado que la neuroplasticidad cerebral nos permite cambiar hasta el último día de nuestra vida, de manera que si ejercitamos las matemáticas podemos hacer que nos resulten más fácil. Hay una investigadora inglesa que se llama Jo Boaler que aplica la teoría de las mentalidades a las matemáticas para mostrar cómo las creencias y las percepciones que los estudiantes tienen sobre las matemáticas y sobre su potencial para aprenderlas repercuten sobre su rendimiento. Las creencias propias de una mentalidad fija nos dicen que como nos cuesta o no nos salen bien no estamos hechos para las matemáticas, y esto hace que nos desmotivemos, no estudiemos, no busquemos aprender, y así se va formando una bola cada vez más grande. Las creencias de la mentalidad de crecimiento en cambio dicen: “si me ejercito, voy a conseguirlo”, entonces el error no es un fracaso sino una oportunidad para aprender. A los docentes les ocurre lo mismo, las creencias que los docentes tienen acerca de los alumnos van a modelar la manera de enseñar y determinar lo que ellos puedan aprender. Por eso no es lo mismo que un docente crea que todos los chicos tienen un potencial para aprender matemáticas o que crean que hay chicos que nacieron para ellas y otros que no, o que los varones son mejores en esta disciplina que las mujeres. Las creencias que los docentes tienen acerca de los alumnos van a modelar la manera de enseñar y determinar lo que ellos puedan aprender. Foto: MDZ. Los docentes con mentalidad de crecimiento van a centrarse en el proceso, más que en el resultado, van a buscar estrategias para que todos puedan acceder a los conceptos y se lo tomen como un desafío. Entonces son tanto las creencias de los estudiantes, como las de los docentes, las que determinan cómo será el aprendizaje. Si te interesa el tema, no te pierdas la MasterClass del 13 de julio a cargo de Brian Butterworth acerca de la neurobiología del desarrollo de las mentes matemáticas. Podes inscribirte haciendo click aquí.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por