Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chajarí: Arrojan fruta en el basural por la pérdida de poder adquisitivo de la población

    Parana » APF

    Fecha: 28/06/2024 14:30

    Chajarí: Arrojan fruta en el basural por la pérdida de poder adquisitivo de la población Chajarí, 28 de jun (APFDigital) “La realidad es un poco complicada. No escapamos a la situación económica del país. Al caerse el poder adquisitivo de la gente, repercute en nuestro rubro también”, indicó el titular de la Asociación de Citricultores.A su vez, sostuvo que vienen de años de poca oferta por la sequía pero con una demanda sostenida: “No nos podíamos quejar, dentro del rubro veníamos marchando bastante bien”. Pero este año, se dio la situación inversa: la producción aumentó y la demanda cayó.No obstante, indigna que se arroje fruta a la basura en momentos en que la población de escasos recursos padece las consecuencias del ajuste brutal que se impone desde la Nación. Por otra parte, hay cosecheros de Concordia que se van a Salto a trabajar.El citrus venia de dos años medianamente rentables para la actividad: “Eso hizo que se invierta y ha venido una época de floración muy buena, con abundante lluvia, Venimos de una sequia y se notó. Ha quedado una cantidad de fruta en las plantas impresionante”, remarcó. Por ende, explicó que muchas quintas de “medio pelo” que hace cuatro o cinco años que estaba “fuera del mapa”, este año “están completas”.Cornaló mencionó que este año “no hay mercado” para la producción existente. De hecho, indicó que los costos que les implica transportar la fruta hasta el Mercado Central en Buenos Aires o los mercados concentradores de otras provincias son mayores que los que les implica tirar la fruta.Además, mencionó que el clima no los acompaña: “Estas temperaturas que estamos teniendo últimamente y la humedad no son temperaturas típicas para este momento”.También explicó que la futa que están trabajando es de invierno: “Necesitan frio en el ambiente, no cadena de frío, y estamos con 28 o 30 grados; no llegamos, se nos pudre por el camino y es pérdida para la cadena”.Por otra parte, remarcó que la producción de fruta es de tal magnitud este año que no hay fábrica que la pueda absorber. El precio base en la fábrica (lo que se le paga al productor) es de $ 100 el kilo. Pero los costos como combustible, cosecha, etc. son iguales o mayores: “Lo que terminás sacando es el gasto de llevarla hasta la industria”, dijo. Incluso, sostuvo que hay variedades que ya no las aceptan en las fábricas porque no le son rentables para molerlas.“Una mandarina criolla necesita un cierto frío para no pudrirse. Resulta que la sacás, la tenés un día o dos en el acopio, la llevás a la industria y cuando la industria la muele, ya la mitad no sirve”, indicó. Por ende, la fábrica no la compra y el mercado interno tampoco por la misma cuestión.“Es imposible que el mercado interno absorba esa fruta por la situación económica, la crisis, la recesión que estamos viviendo. Si no se estaría tirando pero en mucha menor cantidad”, acotó Cornaló.Por ende, terminan arrojando la fruta al basural. “Llega a un punto que cuando empieza a ser perecedera, se toma la determinación de tirarla y seguir con la variedad siguiente para que medianamente al consumidor le llegue algo bueno”, remarcó.Cornaló sostuvo que los productores señalan que la decisión es enviar fruta de la mejor calidad posible a los consumidores atendiendo que “apenas están pudiendo comprar”. “Lo poco que le alcanza mínimamente que con suma algo de calidad. El resto lo tiramos, que le vamos a hacer”.Paralelamente, el representante de los citricultores de Chajarí remarcó que el escenario adverso repercute en toda la cadena. “Ningún eslabón escapa a la situación”, dijo. En consecuencia, sostuvo que los empaques trabajan menos, los cosecheros también, el productor o el empaque pierde la fruta que se saca del mercado.Respecto del dialogo con el gobierno, sostuvo que el canal está abierto pero no hay mucho por hacer: “Esto es oferta y demanda. No es algo nuevo. Si es nuevo en las cantidades que se están tirando pero es porque es un año de superproducción”.Cornaló admitió que es lamentable tener que tirar fruta cuando hay personas que la necesitan: “Lamentablemente sino cubrimos los costos, tampoco podemos hacer beneficencia con la producción de uno porque termina siendo la economía de uno. Por ahí, he leído que mucha gente que cuestiona y critica porque no se la regala pero tienen que entender que hay un costo detrás para que al consumidor le llegue”.“No estamos pudiendo con los costos de ir a tirarla al basural, imagínate de ponerla en condiciones para ponerla en góndola”, sostuvo, publicó Diario Junio. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por