Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bahillo: “No veo ningún beneficio para la provincia en la Ley Bases”

    Parana » Analisis

    Fecha: 28/06/2024 11:14

    Bahillo: “No veo ningún beneficio para la provincia en la Ley Bases” El diputado provincial y ex secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, se refirió a la aprobación de la Ley Bases y consideró que no cumplirá sus objetivos económicos ni reportará beneficios a la provincia. También analizó la reforma de aportes a la Caja de Jubilaciones. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bahillo sostuvo que “no hubiera acompañado” la Ley Bases y definió que “es una iniciativa que ha llevado adelante el Poder Ejecutivo que considera necesaria para llevar adelante su plan económico –el que obviamente no comparto- y que en general es un plan que tiende a tener innumerables problemas y, lamentablemente, va hacia el fracaso o el no logro de los objetivos que se propone”. Al respecto, agregó que “muchas veces la no sanción de esta ley actuaba como una excusa para deslindar responsabilidades en la oposición o en el Congreso de que el gobierno no podía avanzar con sus objetivos o con las transformaciones que pretende hacer porque no tenía las herramientas y las leyes que necesitaba. Ahora las tiene, ya no hay más excusas; tiene que avanzar en las cuestiones que entiende que se alinean con su objetivo político y que lamentablemente va a seguir deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores, el ingreso de los cuentapropistas, la situación comercial, de las pymes, el entramado productivo del interior”. En tal sentido, definió que “es un modelo que se basa en el ajuste y el achique de la economía, en la licuación de la misma, y en este país – lamentablemente- hemos visto ya innumerables fracasos de este tipo de modelo, que sobre la base del ajuste se achica la economía, se cae el nivel de actividad económica, se cae la capacidad adquisitiva de los salarios con lo cual los objetivos macroeconómicos no se cumplen y vienen más achiques. Y no sé cuánto más deterioro en el ingreso de los hogares argentinos se resiste. No quisiera, pero no veo un horizonte de salida a esta situación que estamos viviendo, porque el horizonte que plantea el gobierno nacional es de mayor deterioro social. Además con un gobierno absolutamente insensible, con una incapacidad manifiesta de ponerse en el lugar del otro –del que pasa necesidades, del que pasa hambre o tiene frío- y de generar políticas de contención social hacia esos sectores más vulnerables. Esto, más allá de los números, es altamente preocupante como sociedad”. Consultado por los pro y los contra de la Ley Bases para la provincia, el legislador sostuvo: “No le veo nada bueno; al RIGI lo veo más ligado al sector energético y minero, quedó el sector foresto industrial y quiero advertir: no vaya a ser que esta promoción del RIGI que se mantuvo solamente en el sector primario y signifique una papelera o una industria de pasta celulósica en nuestro río Uruguay. En el tema del empleo vemos que algunas cuestiones pueden ser opinables, debe darse un debate con los sindicatos, hay algunas cosas que debemos y merecemos actualizar, adecuar o adaptar a los nuevos tiempos, siempre sobre la base de no perder derechos de los trabajadores. Es algo sobre lo cual hay que trabajar pero no es la Ley Bases la herramienta para eso”. Respecto de los beneficios en relación con Salto Grande, según los dichos del senador Edgardo Kueider, Bahillo dijo que “por ahora no se está logrando la compra de energía a Cammesa. Nosotros vamos a avanzar en el proyecto que presenté en ese sentido y después del receso lo vamos a tratar en comisión con lo cual no tenemos hoy la herramienta para hacer una empresa provincial, y además el gobierno no estaría autorizando para que compren las distribuidoras directamente a Salto Grande, eso no está hoy vigente. Yo no veo nada que modifique la situación anterior a la que estábamos con la aprobación de la ley, habrá que ver en las próximas semanas. Pero hay una normativa que no permite todavía comprar directamente a Cammesa”. También dijo que “no se ve nada que impacte directamente” en beneficio del sector agropecuario: “Ni en una mejora en la competitividad, en previsibilidad, y en un contexto macroeconómico que lo mejore. Podría haber algunas mejoras pero no las hay, la situación del productor agropecuario y ganadero está igual o peor que el 10 de diciembre porque los valores de los productos siguen siendo los mismos; solamente el precio del trigo subió algo en los últimos 20 días por una sequía en la zona de Rusia y Ucrania. El precio de la soja está en 285.000 pesos la tonelada al productor y antes del cambio de gobierno estaba en 255.000, el riesgo país pasó de 7 puntos a 17 y el combustible subió más del 350%, y llenar el tanque de una cosechadora lleva un millón de pesos. No hay una mejora en el sector”. Del mismo modo especificó que “en cuanto al productor ganadero, no ha movido los precios desde diciembre con lo cual la inflación le ha comido la mejora que hubo en diciembre, y se suma un deterioro en el consumo. En marzo la proyección del consumo por habitante por año daba 36 kilos de carne vacuna por habitante por año, cuando al 10 de diciembre estaba en 51 kilos, ha sido la caída histórica de mayor profundidad en el consumo de carne bovina, y a la vez no subió el consumo de cerdo y pollo. Y se ve un incremento importante en el consumo de harinas, arroz y carbohidratos, que son de menor valor y eso implica un deterioro en la dieta y en lo nutricional producto del bajo poder adquisitivo que tienen hoy las economías familiares”. Caja de Jubilaciones Consultado por la decisión del gobierno provincial de aumentar por decreto los aportes previsionales de los trabajadores estatales, Bahillo admitió que “hubo voluntad de reunirse” por parte del titular de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, aunque el encuentro no se concretó con los legisladores. “Estuvo charlando de manera informal con la presidenta del bloque, Laura Stratta, charló conmigo de manera circunstancial, pero después por decreto avanzaron”, reconoció. En ese marco, definió que “hay que ser muy responsable y muy prudente porque tenemos todos una responsabilidad con la situación de la Caja, y más allá de si se hizo más o menos antes, hay que mirar para adelante y hay una responsabilidad intergeneracional, porque si no corregimos los números de la Caja estamos poniendo en riesgo la jubilación de los trabajadores que recién ingresan o tienen pocos años de trabajo y que en 20 o 25 años pueden tener serios problemas cuando quieran jubilarse. Hoy tiene mayor responsabilidad el oficialismo, pero nosotros no dejamos de tenerla como oposición, en generar herramientas que le den mayor sostenibilidad a la Caja”. Consideró además que “como esta situación es compleja, no hay una sola solución para esto, no es tocando una sola variable sino tocando varias y con una mirada de progresividad y de sensibilidad en cuanto a los sectores”. “Lo que puedo ver del decreto, es que el 3% que aporta la patronal es un asiento contable, es una plata que antes ponía por el déficit y ahora lo pone por contribuciones patronales; la mejora se hace con el esfuerzo de los trabajadores con sus aportes. Ahí yo hubiera fijado un piso mínimo, tomando alguna similitud de lo que fue la ley de emergencia del ex gobernador (Gustavo) Bordet en el marco del Covid donde los salarios de menores ingresos no fueron impactados, y por ejemplo a los ingresos que están por debajo de la canasta básica no exigirles un esfuerzo”, planteó. Asimismo, sostuvo que “el gobernador está facultado para hacerlo por decreto pero veo que no hubo diálogo con los gremios, y creo que estas cosas –sin perder la responsabilidad de llevar adelante las políticas públicas- si se charlan y se logran consensuar es mucho mejor. Y lo que veo es que se avanzó sin todo el diálogo que una situación tan sensible amerita”. Por último, analizó: “El sector docente ha perdido el Fondo de Incentivo Docente, ahora tiene que hacer este aporte adicional del 3%, la inflación desde que asumió Milei ha sido del 71% y entiendo que la recomposición salarial en la provincia ronda el 50%, es decir que ya vienen perdiendo fuertemente desde diciembre hasta acá. No hay que analizarlo solamente en el 3% hay que analizarlo en todo el contexto, y haber dejado un segmento de ingresos menores sin hacer el aporte hubiera sido de estricta justicia en materia de política de ingresos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por