Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Casi todo el país se ve afectado por bajas temperaturas y hay alerta en algunas regiones

    » Infodia

    Fecha: 27/06/2024 14:51

    El invierno hizo su entrada triunfal en Argentina, con jornadas de temperaturas muy bajas desde el pasado domingo. Según informaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), una gran parte del país se verá afectado por bajas temperaturas durante varios días, lo que llevó a declarar una alerta amarilla por frío que abarca las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Chubut. En Santa Cruz, además, mientras una parte de la provincia está bajo alerta amarilla, otra está bajo alerta roja, por el mismo motivo: un frío extremo. El meteorólogo Sergio Jalfin anticipó que “para el invierno 2024 se proyectan temperaturas -por lo menos en el inicio- inferiores a la media”. “De hecho, esta semana y la próxima son dos semanas con temperaturas por debajo de los niveles medios para esta época del año -aclaró-. Por lo que se prevé un invierno que en principio comenzó muy frío y después las temperaturas van a ser un poco más ajustadas a lo que es la época del año”. Lo más frío del invierno, según el especialista, “se estaría dando ahora, en esta última semana de junio y primera semana de julio”. ¿Por qué hubo intensas nevadas en la Patagonia y olas de frío en AMBA fuera de lo común? Para el director nacional de Pronósticos y Servicios a la Sociedad del Servicio Meteorológico Nacional, Carlos Zotelo, “las nevadas en la Patagonia se asocian a perturbaciones de la circulación atmosférica que se tradujeron en un continuo pasaje de bajas presiones y el consecuente aire frío desde del Pacífico sur directamente por la franja cordillerana de las provincias de Neuquén y Río Negro principalmente”. Según él, “este fenómeno no es tan habitual o al menos no su frecuencia de repetición y su intensidad”. Al respecto, Jalfin sumó que “las nevadas y la ola de frío en la Patagonia tiene que ver con el sucesivo ingreso de frente frío en todo el sur y centro de la Patagonia durante las últimas semanas, lo que provoca temperaturas muy bajas -de hasta 15 grados bajo cero en Santa Cruz y nevadas muy intensas-”. Y tras señalar que “parte de todo ese frío es el que llegó en los últimos días a la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, el meteorólogo anticipó que “se espera para el próximo fin de semana el pico máximo de este ingreso de aire frío polar con temperaturas que van a estar por debajo de cero en toda la provincia de Buenos Aires, incluido también en el Gran Buenos Aires”. En Misiones Daniel Fernández Catá, director de Alerta Temprana, brindó detalles sobre lo que se puede esperar en los próximos días para la tierra colorada en materia meteorológica. Desde principios de junio hasta el pasado domingo, Misiones y otras provincias disfrutaron de temperaturas cálidas. “Ahora se hizo presente un frío invernal que estuvo azotando a todo el sur argentino y que se fue desplazando hacia el centro y norte del país“, explicó Fernández Catá. Todos los modelos meteorológicos nos sugieren que comenzó una etapa de una semana, diez días, con temperaturas significativamente por debajo de lo normal,” añadió. Para el fin de semana se espera que ingrese a la región otra masa de aire frío de origen polar , dejando mínimas de 5 grados en Posadas y hasta 2 grados en zonas del interior como Aristóbulo del Valle y San Pedro. “Podríamos tener mínimas de 2 grados en localidades como San Vicente y Bernardo de Irigoyen,” advirtió Fernández Catá. Las máximas volverán a descender a alrededor de 13 grados. Fenómeno El Niño en Argentina Desde junio del año pasado estaba presente en Argentina el fenómeno natural de El Niño, que durante los meses de verano, y hasta marzo y abril, se caracterizó por generar lluvias por encima de los niveles normales en varias zonas del país. Sin embargo, según informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés) el fenómeno técnicamente llegó a su fin. Así lo confirmó a este medio Jalfin, quien además agregó que “ahora lo que rige es un periodo de neutralidad o fase neutral y hay un 65% de probabilidad que en el trimestre julio-agosto-septiembre se esté desarrollando el fenómeno de La Niña”. “Con el regreso del fenómeno de La Niña es probable que la primavera, es decir, el último trimestre del año, se caracterice nuevamente por precipitaciones insuficientes o por debajo de la media para la época del año”, sostuvo el meteorólogo, quien vaticinó: “Es probable que regresen las sequías a la Región Pampeana, tal como había sucedido entre 2020 y mitad de 2023; esa es la proyección”. Fuente Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por