Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En su día, un biólogo de INTA Concordia contó cuál es su aporte a la citricultura de la región

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 27/06/2024 13:33

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Por Exequiel Lezcano (*)Un 27 de junio pero de 1812 se llevó a cabo el primer acto relacionado con esta profesión. Fue realizado por el triunvirato con iniciativa de Bernardino Rivadavia. Para este evento, el que luego se convirtió en el primer presidente de Argentina invitó a las provincias a presentar materiales para comenzar a establecer un museo de historia natural.Posteriormente, en 1823, se inauguró formalmente el actual museo argentino de ciencias naturales “Bernardino Rivadavia”. El nombre fue elegido en honor a su fundador. El museo se encuentra en el Parque Centenario, barrio de Caballito, ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde ese momento se celebra todos los 27 de junio el día nacional del biólogo y la bióloga.El trabajo de los biólogos se relaciona con el estudio de los organismos y la diversidad biológica del planeta. Estos profesionales se especializan en analizar el comportamiento y las interacciones de los organismos con su entorno. El campo de estudio de la biología es amplio por eso algunos se dedican a la microbiología, la zoología, la botánica u otras ramas. Su trabajo implica llevar a cabo investigaciones y experimentos científicos, tanto en laboratorios como en entornos naturales, con el propósito de responder preguntas fundamentales relacionadas con los seres vivos.En Entre Ríos el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encarga de realizar investigaciones relacionadas con el ambiente. Concordia y sus alrededores son epicentro de investigaciones debido a la enfermedad que ataca al citrus llamada Huanglongbing (HLB). Esta enfermedad tapona o degenera los tejidos de la planta. Debido a esto puede presentar síntomas de deficiencia de nutrientes. La bacteria es transmitida por plantas que estén contagiadas a través de un insecto vector denominado psílido asiático (diaphorina citri).Juan Pedro Bouvet biólogo que trabaja en el INTA explicó a El Entre Ríos las tareas que llevan a cabo. Está encargado del área de entomología de frutales, es decir la parte de plagas y el manejo integrado de ellas. “Trabajo con énfasis en dos grupos grandes de insectos, sobre todo a los que más daño producen en este momento a los cultivos de cítricos. Uno son las moscas de la fruta y otros son insectos vectores de enfermedades”, explicó.Luego, agregó que “trabajamos con todas las plagas que aparecen dentro de los cítricos como pulgones, polillas, gorgojos, entre otros. Tenemos conocimiento, lo podemos identificar y recomendar algún tipo de manejo y control”.Su equipo de trabajo actualmente está estudiando la enfermedad que ataca a los cítricos llamada Huanglongbing (HLB). “La enfermedad no tiene cura, entonces se maneja al vector para que no se disperse la enfermedad. La becaria dedicada a este tema se centró en cómo se comporta el insecto vector (psílido asiatico) en distintas zonas del norte de Entre Ríos”, conto y añadió que “ella está viendo si hay algún tipo de diferencia poblacional, si hay algún factor que haga que sea más abundante en un lugar u otro. Además, está trabajando en el control biológico, buscando cuales son los enemigos naturales del psílido para brindar consejos a los productores”.Otra enfermedad poco conocida es la CVC, esta fue más relegada por el impacto que tiene la HLB. “Una becaria se encarga de la investigación. Esta enfermedad es muy compleja porque las malezas o vegetación que están alrededor de las quintas puede alojar la bacteria. Hay muchas especies de vectores por eso es un sistema muy complejo”.Otras actividades que realizan son cuestiones de gestión y difusión. El día 4 y 5 de julio se estará realizando en el predio del INTA la cuadragésima segunda edición de la jornada citrícola nacional. “La semana que viene está la jornada citrícola nacional. Estamos muy implicados en la organización. También está por salir una diplomatura en producción citrícola y estoy muy implicado en su administración. Estamos todo el tiempo dando cursos, presentando trabajos en congresos para aumentar la difusión y extensión”. En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es el principal organismo dedicado a la ciencia y la tecnología. Sus investigadores están distribuidos por todo el país y realizan actividades relacionadas al estudio del entorno.Entre los investigadores más importantes encontramos al biólogo Eduardo Arzt y la bióloga Edda Adler. El primero, ocupa el cargo de investigador superior en el CONICET. Sus contribuciones científicas lo destacan en el campo de la Neuroendocrinología Molecular.Contribuyó al descubrimiento de nuevos genes y vías de señalización celular involucrados en la adaptación fisiológica a la homeostasis en respuesta al estrés, lo cual llevó al hallazgo de nuevos blancos para tratamientos farmacológicos.Edda falleció en 2019. Ocupaba el cargo de investigadora superior en el CONICET. Su investigación se centró en el estudio de los factores y mecanismos que regulan la liberación de neurotransmisores, y el rol que cumplen los endocanabinoides en la fisiopatología cardiovascular.Es importante resaltar y celebrar el día nacional del biólogo y la bióloga. En muchas ocasiones, sus investigaciones logran grandes avances para nuestra sociedad.(*) Estudiante del segundo año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por