Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar blue tocó los $ 1.380 y terminó retrocediendo al cierre de la rueda; el Banco Central volvió a vender dólares

    » Clarin

    Fecha: 27/06/2024 06:10

    La renovada presión en el mercado cambiario se mantuvo este miércoles, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para disipar las dudas sobre la marcha de la economía. El dólar blue comenzó la rueda nuevamente muy demandado, lo que lo llevó a saltar hasta los $1.380, aunque después del mediodía retrocedió para quedar en el mismo nivel que en la previa y cerró en $1.365. La suba del informal se dio de la mano con un nuevo aumento de los tipos de cambio financieros. En medio de dudas sobre la continuidad del esquema cambiario actual y antes de la Licitación de deuda del Tesoro, el Banco Central volvió a vender dólares: se desprendió de US$ 76 millones. El martes, ante empresarios del sector de la construcción, el ministro de Economía Luis Caputo había desestimado la aceleración del dólar blue de las últimas dos semanas y, al igual de lo que había hecho en otras oportunidades el presidente Javier Milei, culpado a la política por la vuelta de la volatilidad al frente financiero. "Estos ruidos de que se escapa el tipo de cambio porque se fue a $ 1.300, llegamos en $ 1.180, subió 10% en seis meses. Al gobierno anterior se le fue de $ 60 a $ 1.200, subió 20 veces. No hay más periodistas llorando en televisión, en esos cuatro años se les fue la sensibilidad social, incluso les alcanzaba la plata para ir con sus familias al Mundial de Qatar", despotricó Caputo. Y dijo con ironía: "Ahora es un problema que en seis meses se movió 10%". Justamente, el "atraso" que presenta el mercado cambiario respecto al aumento de los precios de la economía lo que comienza a meter presión de cara a la segunda mitad del año. "En cierto modo la promesa de baja del impuesto PAIS y el wording del FMI respecto al fin del blend, y la necesidad de encarar la salida de los controles de cambios en el corto plazo revivieron las especulaciones al respecto, las cuales, además, se retroalimentan ante un segmento oficial de mercado de cambios congestionado y aportando poco a la acumulación de reservas y vencimientos en dólares elevados para julio (más de US$ 3.000 millones)" indicaron antes de la apertura de los mercados en la consultora Outlier. En la bolsa, tanto el contado con liquidación como el dólar MEP avanzaron un nuevo escalón: el CCL trepó 2,2% y terminó por encima de los $ 1.341; mientras que el llamado dólar bolsa subió 1,8% para cerrar en $1.332,13. La suba de este miércoles se dió en las puertas de una licitación clave para el Tesoro, en la que el Gobierno consiguió renovar el total de los vencimientos previstos de $5.7 billones, pero tuvo que convalidar una tasa más alta por sus letras de corto plazo. En el mercado de futuros hubo mayor actividad y los precios de los contratos cayeron respecto a lo que se había visto el martes. El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, afirmó: "Hay volatilidad, que estimo viene por baja liquidación, el real depreciándose, y también el factor idiosincrático en cuanto a las dudas sobre la sostenibilidad cambiaria del gobierno, que aparece como el talón de Aquiles hoy". El lunes y el martes, el organismo que preside Santiago Bausili había comprado US$ 43 y US$ 47 millones, y este miércoles tuvo que vender US$ 76 millones, lo que lleva su saldo mensual a US$ 39 millones. Si no hay un cambio de tendencia, junio será el peor mes en lo que a acumulación de reservas refiere en la era Milei: : en enero, había comprado US$ 2.114 millones, en febrero otros US$ 1.708 millones, en marzo, US$ 2.109 millones; en abril de US$ 2.591 millones, mientras que en mayo el resultado bajó a US$ 1.984 millones. En esa linea, en Delphos explicaron: "El mercado comienza a pricear un ajuste “discreto” en el ritmo de devaluación antes de fin de año, que podría ir de la mano de la finalización del dólar “blend”. En conjunto estas medidas lograrían una mayor convergencia de tipos de cambio con un impacto inflacionario acotado y una flexibilización parcial del “cepo”, favoreciendo nuevas subas para los activos argentinos". Al mismo tiempo, aclararon: "Sin embargo, el cabo suelto sigue siendo la lenta acumulación de reservas, que requeriría de un “puente financiero” hasta que aumente la oferta de divisas producto de las reformas promercado impulsadas por el gobierno".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por