Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cañete: “Al IOSPER no le rige la liberación de precios de los coseguros”

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 26/06/2024 14:40

    En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Cañete sostuvo que “en principio, no debería significar nada para la obra social” la decisión del gobierno nacional de habilitar a prepagas y obras sociales nacionales a fijar libremente los coseguros pero definió que “queda claro que significa que en este país, con estas medidas, van a poder sanarse los que tienen plata”. “Quiero creer que las instituciones, con un carácter serio y responsable, como son sus dirigentes van a tener actitudes criteriosas, pero el tema e que muchos de nuestros afiliados no conocen esta reglamentación y quedan pasibles a que cualquier profesional que quiera cobrar un coseguro distinto al que tenemos prefijado, lo pueda hacer invocando este tipo de resolución. Pero en principio, a nosotros no nos rige, no se aplica para nosotros, habida cuenta que es para obras sociales nacionales y prepagas”, explicitó. En este marco, mencionó que “los representantes de las distintas especialidades o servicios que se brindan y son conscientes, racionales, objetivos, pero hay quienes están en terreno que no tienen el mismo criterio y aprovechan las circunstancias”. Sobre el sistema en la obra social provincial, explicó que “está ya prefijado por cada emisión de orden de consulta o de práctica determinada, el coseguro que tiene que pagar” y ejemplificó que “lo más común que es la orden de consulta, a partir del 1º julio tendrá un coseguro de 2.500 pesos”. “Si algún profesional quiere cobrar un coseguro mayor, no corresponde que se aplique la resolución nacional”, advirtió. Ante una denuncia por cobro indebido, detalló que “se toma la denuncia, se informa automáticamente a la entidad que corresponda donde está nucleado el profesional, se suspende su actividad con la obra social y luego se utiliza el mecanismo que corresponde para ver si queremos seguir teniendo un prestador de esa naturaleza o que siga trabajando de manera particular y no con la obra social”. “Se han sancionado este tipo de situaciones, pero en el último tiempo hubo muy pocos casos porque son muy pocos los afiliados que hacen una denuncia o reclamo”, aseveró. “Cuando hay una situación de cobro de plus no es la primera vez que ocurre, no es la palabra de un solo denunciante sino que son varios los afiliados que hacen el reclamo, entonces lo que se hace es llamar a la Federación Médica si el profesional pertenece allí. Se los convoca, se da la posibilidad de un descargo y después se trabaja con la comisión de seguimiento y se define. El año pasado habrá pasado con unos cinco seis profesionales, algunos firmaron un acta aceptando las condiciones de la obra social y no van a cobrar más y en otros casos no siguieron siendo prestadores”, refirió. Y agregó que “incluso hay algunos profesionales que me han dicho que no cobran plus pero que lo hacen sus secretarias” y reiteró su cuestionamiento: “Lo que queda claro es que, de acá en más, con esta política económica, van a poder tener atención de la salud los ue tienen plata y se van a curar los que tienen plata”. Asimismo, planteó que “puede ser que algún profesional necesite de esos ingresos pero que no nos pongan en una situación incómoda con nuestros afiliados y directamente, si no les sirve trabajar con el sistema de salud de IOSPER, que no trabajen, que lo haga de manera independiente. Que se adapte a las reglas de IOSPER o que lo haga por fuera”. Aclaró además que “el coseguro es lo que tenemos consensuado y determinado con las entidades representativas de cada profesional, el plus es lo que se cobra por fuera de lo convenido”. “El sistema no funciona si cada una de las personas hacemos lo que queremos y si cada uno tenemos actitudes para distorsionar el sistema, no funciona”, alertó. En este contexto Cañete reclamo que “aproximadamente desde 2017 estamos esperando que el Ejecutivo reglamente la ley anti plus, que ya se sancionó”. Honorarios de abogados y crisis de la salud En otro orden de cosas, sostuvo que “desde la obra social lo planteamos con la vicegobernadora la semana pasada que estuvimos dialogando sobre la situación de la obra social y del subsistema de salud donde factores externos están perjudicando y desnaturalizando los recursos; entre ellos estuvo el tema de la nueva ley de honorarios de los abogados, donde uno puede estar de acuerdo conceptualmente con su espíritu pero un incremento del 1522% interanual, me parece que fue excesivo”. “No obstante esto, hace unos 20 días le hicimos llegar al ministro (de Salud) una reforma o modificación de la ley para atenuar un poco lo que puede representar ese valor”, anunció Cañete. En este contexto, lamentó que la obra social “tiene que soportar este tipo de acciones en relación con los amparos, donde se habilita que el afiliado pueda reclamar absolutamente todo. Por ejemplo hubo un amparo por una crema para el rostro de uso común que costaba 10 o 12.000 pesos y que terminamos abonando 900.000 pesos por el amparo; u otro caso donde un afiliado con discapacidad motriz presentó un amparo por un audífono cuando no tiene una discapacidad auditiva”. Evaluó ante esto que “no hay todo para todos, uno tiene que pensar en todos, y si se habilita en función de la demanda, es imposible poder seguir funcionando como sistema. Por eso necesitamos discutir el sistema de salud y pedimos encarecidamente que se avance con los proyectos que estamos presentando”. Sobre esta cuestión, mencionó que “esta semana le vamos a cursar una nota al gobernador para informarle de las cuestiones que hablamos con los sindicatos, con los prestadores y sobre la preservación del sistema de salud”. “En Paraná ya cerró el ICER, de calle Italia, y se está anunciando que en el país van a cerrar más de 2500 sanatorios, y de acuerdo a lo que hablé la semana pasada con la presidenta de la Asociación de Clínicas y Sanatorios y me dijo que en la provincia hay dos o tres sanatorios que están tecleando. Y según dijo el Presidente de la Nación, es lógico que quiebren algunas empresas porque es la mecánica del capitalismo, y si ese es el criterio de este modelo, lo que va a ocurrir en Entre Ríos va en esa dirección. Por eso estamos preocupados y tratando de trabajar de manera conjunta con los prestadores para garantizar la cantidad de camas que necesita el sistema”, planteó. Por último, analizó que “cada vez se está empiojando más el sistema y esta situación amerita reunirnos con el gobernador y con todos los actores para empezar a definir algunas acciones conjuntas que tienen que ver con la sanción de algunas leyes en protección del sistema de salud y de darle la garantía a todos los entrerrianos de tener accesibilidad al sistema de salud”. Escuchá la entrevista completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por