Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según la UBA, la ideología política es la principal causa de discriminación en Argentina

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 26/06/2024 11:50

    Según el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA, casi la mitad de los encuestados se sienten discriminados por expresar sus ideas o creencias políticas. El impacto de la "grieta" en el nivel de cohesión social. En la compleja trama sociopolítica de Argentina, la polarización política -denominada "grieta" de manera intencionada-, se manifiesta como una división profunda y multidimensional que caracteriza a la sociedad desde hace décadas. Evolucionando según el antagonismo del momento, desde el kirchnerismo al macrismo y ahora el mileísmo, la división política se cristalizó, impactó en la conciencia colectiva y exacerbó las diferencias entre los argentinos de todos los estratos sociales. La situación escaló a tal punto que el hecho de manifestar una idea, creencia u opinión política es considerada la principal causa de discriminación en el país. El hallazgo surge del reciente informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que indica que el 45,2% de los argentinos cree que expresarse políticamente es motivo para sentirse discriminado, tratándose además de un tema que excede a la coyuntura ya que impacta también en el estado de ánimo y la salud mental. PERFIL accedió a la encuesta realizada entre el 19 y el 22 de junio en diversas regiones argentinas, consultando a 1.747 personas distintas preguntas que reflejen el mapa de los prejuicios y la discriminación en Argentina. El cuestionario incluyó una pregunta clave respecto a cuál había sido el principal motivo por el que las personas se habían sentido discriminadas. La respuesta generó sorpresa dado que poco menos de la mitad de los encuestados respondieron "la ideología o creencias políticas". Joaquín Ungaretti y Edgardo Etchezahar, autores del estudio, explican: "El 45,2% de los participantes mencionó que la ideología política o las creencias políticas son la causa principal de discriminación que experimentan". Y, en esa línea, argumentaron: "La grieta política se ha convertido en el eje central sobre el que gira el problema de la discriminación en Argentina". Muy por debajo se ubicaron la edad (18,8%), le siguió la condición física o mental (14,4%); y el género (12,4%). Con el 5,7%, en quinto lugar se ubicaron quienes eligieron la religión como principal motivo de prejuicio; 1,8% por el tono de la piel, el 1,1% por la orientación sexual y el 0,6% por la etnia. En tanto, este resultado refleja cómo la polarización política permeó profundamente la sociedad argentina. Como señala Ungaretti, "Las décadas de polarización política no han sido inocuas. Han influido considerablemente en las relaciones interpersonales y en la percepción del otro". Dónde impacta la discriminación por motivos políticos El impacto de esta polarización se refleja también en los lugares donde más se percibe la discriminación. Las redes sociales e internet encabezan la lista con un 23,7%, seguidas por el espacio público con un 21,1%, el ámbito laboral con un 16,5%, y el entorno familiar con un 14,3%. Etchezahar comenta: "Las plataformas digitales han exacerbado las divisiones políticas y facilitado la expresión de prejuicios de manera más accesible y difundida que nunca antes". "Si vinculamos estos resultados con los motivos de discriminación, podemos inferir que en la actualidad las redes sociales constituyen un espacio virtual en donde se potencian las polarizaciones políticas y se vehicula la descarga emocional, se potencian los estereotipos sobre la juventud y los ideales de belleza imperantes", explican los autores. Además, el estudio revela una discrepancia notable entre la percepción que cada argentino tiene sobre sí mismo y sobre sus compatriotas. Mientras que se identifican negativamente términos como autoritarios, prejuiciosos, discriminadores y agresivos, también se sobrevalora positivamente en características como empatía, tolerancia y respeto. Ungaretti destaca: "Esto sugiere una falta de autocrítica colectiva en temas de discriminación y prejuicios." "Este fenómeno no solo afecta la convivencia cotidiana, sino que también influye en la autoimagen de los ciudadanos y en la forma en que se relacionan entre sí", concluyeron los autores del estudio. Esta contradicción se reflejó ante la pregunta sobre el cierre del INADI ordenado por el presidente Javier Milei, donde el 52,6% se mostró a favor; por otro lado, casi el 61% de los mismos opinaron que el Estado debe destinar recursos para combatir la discriminación. La "grieta política", un fenómeno que moldea la sociedad argentina En el contexto sociopolítico argentino contemporáneo, la "grieta" se erige como un fenómeno complejo que moldeó la vida pública y privada, cristalizándose a lo largo de las décadas. Según otro informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de principios de junio, la grieta tomó diferentes formas a lo largo de los años, desde confrontaciones entre el peronismo y el antiperonismo (en su versión kirchnerista), hasta polarizaciones más recientes como el que ocurre en torno al fenómeno Milei. Sin embargo, su persistencia y exacerbación son evidentes en todos los sectores sociales, afectando no solo la percepción política y económica sino también la salud mental y el estado de ánimo. "Los resultados obtenidos solo pueden ser bien descriptos y comprendidos si aplicamos la segmentación por voto", destaca el informe. El análisis revela que los estados de ánimo varían radicalmente según la posición en la grieta. "Los votantes de Milei muestran una perspectiva más optimista hacia la economía personal, mientras que los votantes de Massa tienden a ser más pesimistas", explica el estudio. Además, el 72% de los encuestados afirma que los problemas económicos afectan considerablemente su salud mental, subrayando el impacto psicológico profundo de las crisis continuas en la población. Reflexionando sobre el impacto de las crisis socioeconómicas en la subjetividad de los argentinos, el informe concluye que cualquier intento de promediar las opiniones solo diluiría la realidad de la polarización extrema. "Separar las dos poblaciones es esencial para comprender las divisiones emocionales y cognitivas que caracterizan a una sociedad irremediablemente escindida", sostiene el informe. En tanto, el informe del OPSA refleja cómo la polarización -léase "grieta"- se metió en cada aspecto de la vida de los argentinos, desde la política hasta la salud mental y el estado de ánimo, al igual que lo hicieron las recurrentes crisis económicas y la falta de respuestas efectivas por parte de la clase política.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por