Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Proyecciones del documental sobre Ernesto Sabato, a 113 años de su nacimiento

    » Infobae

    Fecha: 26/06/2024 10:54

    Ernesto Sabato, una de las figuras literarias más influyentes de la Argentina, es recordado en el 113° aniversario de su nacimiento. Conocido por sus obras emblemáticas como El túnel y Sobre héroes y tumbas, Sabato no solo dejó una marca indeleble en la literatura, sino también en el pensamiento crítico y la reflexión sobre la condición humana. Este aniversario se conmemorará con la proyección de un documental que explora su vida y legado, permitiendo a nuevas generaciones descubrir la relevancia de su obra y su impacto en la cultura contemporánea. El 26 de junio a las 18 horas, en el Salón Presidente Alfonsín del Palacio de la Legislatura en Buenos Aires, se proyectará el documental Conversaciones con Ernesto Sabato, dirigido por Pablo César con música original de Guido Sabato. El evento contará con entrada libre y gratuita. La película brinda una ventana a la contemplativa figura de Ernesto Sabato, abordando su perspectiva sobre la Argentina de 1983. Además, el sábado 29 de Junio a las 17: 30 horas se volverá a proyectar en el Club Defensores de Santos Lugares (Ernesto Sabato 2162 - Santos Lugares). “Conversaciones con Ernesto Sabato” fue filmado en 1983 por Pablo César Filmado originalmente en Super 8mm poco antes del fin de la dictadura en Argentina, el documental fue ideado y producido por Ana María Novick. La obra tuvo una nueva vida en 2023 cuando Novick recuperó el material, que luego fue digitalizado y editado en 2K, incluyendo la adición de la música compuesta por Guido Sabato, nieto del escritor. Pablo César, la mente detrás de la dirección, expresó su entusiasmo por la restauración del filme: “Estoy muy feliz que este filme se pudo rescatar. Lo había compaginado en su momento, pero nos faltaba un armado final y el proceso de sonido más la música”, dijo César. La película captura a Ernesto Sabato en lugares emblemáticos que inspiraron sus novelas, hablando sobre la realidad social y política de su tiempo. Además, destaca la durabilidad del soporte fílmico en comparación con otros medios de registro de imagen. Ana María Novick, quien tuvo la idea original del documental, narra el proceso y los desafíos enfrentados. “Muchas veces en mi vida tuve que luchar para poder concretar ideas que me aparecían a destiempo. Desde muy joven tuve la oportunidad de estar en contacto con maravillosos creadores”, explicó Novick. En los años 80, vio la necesidad de documentar la vida y las creaciones de figuras importantes, lo que la llevó a colaborar con Pablo César y Ernesto Sabato. En el documental puede verse a Ernesto Sábado en los sitios donde transcurren pasajes de sus novelas El proyecto, que se gestó prácticamente sin presupuesto, fue propuesto al entonces representante de Walt Disney en Argentina, aunque no logró avanzar debido a la falta de comprensión de la importancia del material. “Recuerdo su sencilla oficina en la calle Córdoba frente a la plaza y mi tristeza al darme cuenta que él no entendía nada de lo que se trataba,” dijo Novick. A pesar de este contratiempo, el material fue cuidadosamente guardado hasta ser redescubierto décadas más tarde. La recuperación del filme no solo permitió la adición de música original por Guido Sabato, sino que también incluyó contribuciones clave en la postproducción de sonido de Emiliano Monsegur y la postproducción de imagen por Gorky Films. Sebastián Tolosa fue responsable del proceso de escaneo digital del Super 8mm, y Liliana Nadal estuvo a cargo de la edición. El diseño gráfico del afiche fue realizado por Gabriel Real. El documental destaca la importancia de los soportes fílmicos en la preservación de la historia. “En la Argentina se han digitalizado películas, pero para preservarlas lo único que puede garantizar al menos 128 años de existencia, como hasta ahora se probó científicamente, es el soporte fílmico,” explicó César. La calidad del material, a pesar del tiempo transcurrido, refleja la superioridad del filme frente a otros medios de conservación. El documental sobre Ernesto Sabato refleja un tiempo muy especial del escritor Ernesto Sabato es retratado en el documental en los escenarios que inspiraron su obra. La película también captura el clima político y social de 1983, año en que Sabato fue convocado para presidir la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Con un metraje de 45 minutos, la película ofrece una mirada íntima y reflexiva sobre Sabato. Tras la proyección, el director Pablo César interactuará con el público y responderá preguntas, brindando una oportunidad única para profundizar en la historia y el legado del autor. La presentación de Conversaciones con Ernesto Sabato no solo es una ocasión para redescubrir la figura de Sabato, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo para preservar la memoria cultural a través del cine. “Quiero agradecer a todo el equipo que hicieron posible que este documento histórico llegue a la gente,” concluyó César, enfatizando la importancia de la colaboración y la pasión detrás de este proyecto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por