Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desafíos para la educación secundaria bonaerense

    » Infobae

    Fecha: 26/06/2024 04:49

    Los desafíos de la educación secundaria bonaerense La idea de desafíos o retos recoge la tradición del aprendizaje basado en problemas y en proyectos y el método de casos. Se trata de construir problemas complejos que requieran un compromiso cognitivo que va más allá de la repetición y la aplicación y que podrían ser resueltos entre grupos de estudiantes que hacen la intensificación en el mismo período. Algunas posibilidades que abren con una estructuración de la intensificación por desafíos son: Un desafío implica poner en juego los conocimientos propios de la materia para lograr resolver esos problemas. Requiere un trabajo de indagación que puede ser más o menos libre y puede contar con materiales específicamente preparados o recomendados incluyendo distintos formatos y duraciones. Los desafíos pueden presentarse a través de entornos virtuales que permitan un seguimiento cercano de los procesos que las y los estudiantes van realizando. A través del mismo entorno es posible contar con ayuda tutorial en línea por demanda. Las producciones realizadas en los desafíos podrán ser presentadas también a los docentes asignados a las intensificaciones de manera presencial. En aquellos casos en los que no se pueda, es necesario establecer encuentros de presentación por oferta que pueden realizarse en línea. El carácter de la producción puede ser de aproximaciones sucesivas, con registros que conforman evidencias de los avances realizados . En el caso de trabajarse en grupo, cada uno de los miembros puede dejar hacer explícitos cuáles son sus aportes, donde no todos los aportes tienen que ser iguales. La producción del desafío se evalúa según criterios explícitos y rigurosos que consisten básicamente en dar retroalimentación para la mejora de los avances. La culminación del desafío es un momento importante que requiere ser celebrado. Los resultados pueden ser dados a conocer a la comunidad como aportes relevantes construidos por estudiantes. Los desafíos alteran la lógica fragmentaria de control de los contenidos y puede dan nuevos sentidos al aprendizaje de aquellos a quienes ya no les fue bien con los enfoques más habituales. A la vez abren una escena de experimentación pedagógica que puede ser analizada por el conjunto de la comunidad en términos de su alcance y significado para otros momentos y situaciones dentro de la educación secundaria bonaerense, por fuera de las intensificaciones. El diseño de desafíos Los desafíos pueden ser creados por docentes del nivel, idealmente con apoyo de un equipo pedagógico-didáctico. Siendo un tipo de creación original para las intensificaciones, lo ideal sería: Convocar un equipo interdisciplinario integrado por docentes de la materia elegida, didactas específicos y tecnólogos educativos que ayuden a definir el mejor despliegue para los entornos virtuales. Trabajar tanto el desafío en sí como los materiales que lo acompañan y los criterios de evaluación. Contar en el equipo con docentes que se han destacado en períodos previos de intensificación para recoger sus recomendaciones y aprendizajes. Incluir orientaciones específicas para acompañar las acciones de tutoría presenciales o virtuales y el carácter de las intervenciones en las presentaciones y culminaciones. Para escenarios de implementación mayor o exclusivamente virtuales podrá formarse un equipo de tutores en línea que trabaje a modo de comunidad. Los desafíos pueden ser creados por docentes del nivel, idealmente con apoyo de un equipo pedagógico-didáctico Recomendaciones de implementación Por tratarse de un abordaje distinto al que suele darse en las intensificaciones resultaría importante concentrarse en la implementación en una materia que permita testear sus alcances. El apoyo en entornos tecnológicos requiere acceso a dispositivos e internet de calidad por parte de los estudiantes participantes. Algunas ideas que fundamentan esta propuesta de intensificación: Motores narrativos . Frente al persistente predominio de versiones curriculares del tipo colección de temas, que en la práctica siguen implicando una carrera contra el tiempo para cubrir lo que básicamente es una lista extensa y fragmentaria, proponemos trabajar sobre interpretaciones curriculares motores narrativos que atrapen los relatos relevantes para una cultura en un momento dado y que constituyan el marco para el desarrollo de los desafíos. Algunos ejemplos: mejorar los indicadores de salud, revertir niveles de contaminación o prevenir efectivamente las enfermedades infecciosas en una comunidad. Producciones colectivas . Puede tratarse de trabajos lo suficientemente complejos como para requerir la interacción entre pares y también con expertos. Lo que se crea tiene algunos rasgos de originalidad , lo que resulta distinto de los enfoques por los cuales ya se desaprobó la materia. Las producciones colectivas reflejan además los distintos intereses de los participantes en caso de corresponder a grupos etarios diferentes. Se privilegia una producción en la que quienes participan reconozcan lo diverso y creen a partir de la heterogeneidad. Expansiones comunitarias . Las producciones colectivas realizadas a partir de motores creativos configuran intervenciones en la comunidad: ofrecen soluciones a problemas de la realidad; analizan críticamente aspectos que requieren mejoras y las desarrollan; expanden la conciencia sobre cuestiones controversiales y generan alternativas; despliegan creaciones que amplían el universo social y cultural, y anticipan escenarios de conflicto e imaginan acciones preventivas. Son constructos que atraviesan las paredes del aula y se ubican fuera de ella. Se aprende a la vez que se generan intervenciones que impactan en la vida de la comunidad , lo que mejora el sentido de agencia del estudiantado. Evaluaciones ecológicas. En el marco de estas propuestas, la evaluación recupera su validez ecológica (Gardner, 1997) teniendo lugar en el momento adecuado con referencia a la producción o la intervención, ya sea a través de modalidades individuales, que reconocen los aportes personales, o grupales, que valoran la producción colectiva. No se trata de una evaluación para la calificación, sino de calificaciones obtenidas a partir de criterios explícitos que juzgan un aprendizaje hecho en contexto y pleno de sentido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por