Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desocupación en Santa Fe: 19 mil personas no tienen trabajo y 28 mil buscan otro empleo

    » Derf

    Fecha: 25/06/2024 11:51

    Otro dato significativo que arrojó el Indec en el Gran Santa Fe, fue el número de personas «ocupadas demandante de empleo» (personas que buscan más de un trabajo), que en este primer trimestre subió a 28 mil en relación a los 24 mil del último trimestre de 2023. El índice en el gran Santa Fe fue superior al que se registró en el Gran Rosario, que fue del 5,6 por ciento pero apenas menor que la media nacional que se ubicó en el 7,7 por ciento. Desocupación a nivel nacional La tasa de desocupación en Argentina creció al 7,7% al término del primer trimestre de 2024 comparado contra el 5,7% del cierre de 2023 y también en relación al 6,9% del mismo período del año pasado, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto a fines de 2023. Según el informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos relevados. Dentro de la población ocupada (44,3%) se destacó que el 74,7% son asalariados, pero de ellos el 35,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% es cuentapropista, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración. Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda. Este dato, que podríamos emparentar con el home office, viene cayendo trimestre a trimestre desde la pospandemia, señal que la vuelta a la presencialidad es cada vez más firme. Además, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional. En lo referente a la tasa de desocupación (7,7% de la PEA) se destacó que sigue habiendo una desigualdad de género. Mientras que para las mujeres es de 8,4% para los varones es de 7%. Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (4,5%). En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por