Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cuál es la política monetaria del gobierno?

    » Mdzol

    Fecha: 24/06/2024 07:33

    Una de las variables que toda política económica exitosa tiene que incluir es la clara definición de la política monetaria que llevará adelante el gobierno. En este sentido Javier Milei no es claro para nada y entra en contradicciones que generan incertidumbre. En primer lugar, recordemos que una de sus estandartes de su campaña electoral fue que iba a cerrar el Banco Central e iba a dolarizar la economía. Al respecto dijo en una entrevista que le hizo Fantino, que ya tenía el visto bueno de uno de los grandes fondos de inversión del mundo que le aseguraba que le iba a prestar US$ 10.000 millones para dolarizar. Cuando Fantino le insistió si eso era así, Milei contesto: ¿querés que te muestre mi celular? Insinuando que tenía un WhatsApp por el cual tenía asegurados esos US$ 10.000 millones y luego aseguró que con los bonos que tenía el BCRA en su activo cancelaba los pasivos remunerados. Es decir, la dolarización era perfectamente viable. En otra entrevista con Eduardo Feinmann sostuvo que ya no eran ellos los que salían a buscar financiamiento para dolarizar, sino que diferentes fondos de inversión se acercaban para ofrecerles los fondos para dolarizar. Una vez que ganó las elecciones anunció que Emilio Ocampo iba a presidir el Banco Central y su función iba a ser dolarizar la economía y cerrarlo. Todo parece indicar que la propuesta cerrar el BCRA quedó archivada Con el paso de los días, Ocampo posteó en X (ex Twitter) que iban a ira al bimonetarismo y que la economía se iba a dolarizar sola porque la gente iba a elegir el dólar. Un primer paso atrás. A los pocos días, Ocampo dejó de ser candidato a ocupar la presidencia del BCRA y en su lugar Milei nombró a Santiago Bausili, socio en la consultora del ministro Caputo, quien sostuvo que mientras él fuera presidente del BCRA dicha institución no iba a ser cerrada. Otro paso atrás. Luego vino una nueva propuesta de Milei en materia de política monetaria y sostuvo que la base monetaria (circulante en público + encajes bancarios) iba a quedar congelada en los valores en que estaba. Milei dijo textualmente: “Es decir, el famoso ancla nominal. Es decir, la forma en la cual yo estoy anclando el nivel de precios es fijando la cantidad de dinero. Entonces, si desde que asumimos en diciembre la base monetaria está constante, pese a que compramos 15.000 millones de dólares, pese a que se nos dispararon los puts, pese a que tuvimos que pagar los pasivos remunerados, la contracción por BOPREAL y la contracción por superávit fiscal ha sido tal que compensó todo eso y dejó la base monetaria constante, por eso está bajando la inflación”. La idea de Milei, que expresó en otra oportunidad, es que la base monetaria quedaba constante y que si la economía demandaba más dinero ese dinero iba a salir de los dólares que estaban en los colchones de la gente. De esta forma, a medida que aumentara la demanda de dinero, con la cantidad de pesos constantes y aumento en la oferta de dólares, se lograba la dolarización de hecho. Un giro muy grande en el discurso original según el cual tenía el visto bueno de un gran fondo de inversión para dolarizar y cerrar el BCRA. Textualmente Milei dijo: “Vamos a dejar un mínimo de pesos en circulación y el proceso de remonetización de la economía tendrá que darse sacando plata del colchón” Obviamente el común de la gente no guarda pesos en el colchón y se estaba refiriendo a los dólares que la gente atesoro. Esta sería, por ahora, su última versión de dolarización. Dejar constante la cantidad de pesos y si aumenta la demanda de moneda que la gente use los dólares que tiene guardados y así se dolariza la economía. Pero aquí comienza otro problema. El gobierno no está cumpliendo con su promesa de dejar congelada la base monetaria. Entre el 7 de diciembre pasado y el 14 de junio, la base monetaria aumentó el 88,3%. La base monetaria se compone del circulante y de los encajes bancarios. El circulante aumentó el 75% y los encajes bancarios crecieron el 113% como consecuencia de un fuerte aumento de los depósitos bancarios, en particular de los depósitos a plazo fijo sin ajuste por CER ni UVA. Gráfico 1 Como puede verse en el gráfico 1, a partir de mediados de marzo de este año la base monetaria comienza a crecer y ese crecimiento se acelera en abril. Algún economista podrá argumentar que al aumento de la base monetaria hay que restarle la tasa de inflación. Pero si, como rezan los seguidores de Milei repitiendo la frase de Milton Friedman: “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, quiere decir que, ante al aumento de la base monetaria en términos nominales, la solución es que al mismo tiempo suba la tasa de inflación, con lo cual la inflación pasaría a ser la solución al problema inflacionario dado que licuaría la base monetaria para dejarla constante. Para dejarlo más claro, si la base monetaria aumenta nominalmente, la solución de Milei y sus economistas es que suba la inflación. ¡La inflación dejaría de ser un problema para pasar a ser una solución! Un verdadero disparate conceptual que no tolera el más mínimo razonamiento lógico. Siendo que la moneda es una mercadería como cualquier otra, la correcta comparación es ver cuánto aumenta la cantidad de moneda por un lado y la oferta de bienes y servicios por el otro. Si la cantidad de moneda crece más rápido que la oferta de bienes y servicios, tenemos inflación asegurada. Para ponerlo en términos sencillos, ¿cómo evoluciona el precio relativo entre papas y manzanas si la oferta de papas crece más que la de manzanas? Obviamente habrá que entregar más papas para adquirir la misma cantidad de manzanas. Así de fácil y sencillo es el análisis de precios relativos moneda versus el resto de los bienes y servicios. Si la cantidad de moneda aumenta más que el resto de los bienes y servicios, habrá que entregar más moneda para obtener la misma cantidad de bienes. Eso se llama inflación. En síntesis, todo parece indicar que la propuesta de dolarizar y cerrar el BCRA quedó archivada, pero el gobierno todavía no sabe qué política monetaria aplicar. En este tema está entrando en fuertes contradicciones que complicarán cada vez más la salida del cepo cambiario, tema que queda para otra nota.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por