Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El faro cultural de Viedma: Historia del Centro Municipal de Cultura, y por qué nunca fue inaugurado

    » Noticiasnet

    Fecha: 24/06/2024 07:09

    LO NUESTRO | 23/06/2024 El Centro Municipal de Cultura de Viedma es un pilar fundamental en la vida cultural de la ciudad, un espacio que ha albergado innumerables actividades artísticas y culturales, incluso internacionales, desde su creación. Sin embargo, su historia es tan fascinante como poco conocida, marcada por el esfuerzo y la determinación de sus vecinos. El Centro Cultural de Viedma comenzó a funcionar en 1969, aunque nunca tuvo una inauguración oficial con el tradicional corte de cinta. Este centro, ubicado sobre la avenida costanera, justo enfrente de la plaza del Fundador, y que inicialmente estaba sin terminar, se convirtió en un símbolo de la iniciativa comunitaria. Los rumores de que la dictadura militar podría utilizar el edificio para oficinas públicas motivaron a los vecinos a actuar. Aprovechando un fin de semana, se organizaron para trasladar muebles viejos y objetos en desuso en camiones prestados. Así, los grupos de teatro, danzas y títeres que operaban en la vieja Biblioteca Mitre ocuparon sin mediar negociación alguna el edificio, asegurando su destino cultural. La construcción del Centro Cultural comenzó en 1967, en un momento de efervescencia cultural en Argentina, y Viedma no fue la excepción. Según rememora el periodista y escritor Carlos Espinosa en "Perfiles y Postales", los antecedentes de la fundación del Centro Cultural se remontan a 1964, cuando Carlos Pelegrina, presidente del Concejo Municipal, formó la primera comisión municipal de Cultura. Esta comisión incluía a destacados vecinos como Rosa Elvira "Chichita" Domínguez, Aldo Liccardi, Elida "Nenona" Cuestas de Frías, Olivio Verdinelli, Jesús Eduardo Andrés, Estanislao Dobrynszky, Segundina "Tita" Andersen, Omar Antonio Fossati, Diva Liccardi y Filomena Piccolo. Juntos, comenzaron las gestiones para obtener el financiamiento necesario del Fondo Nacional de Cultura para la construcción del centro. Las obras comenzaron en 1967 y la improvisada inauguración se llevó a cabo con la puesta en escena de la obra teatral para niños “El Elefante Blanco”, una referencia a los críticos que veían el edificio como un "elefante blanco" en la costanera de la ciudad. Este evento marcó el inicio de una nueva era para la vida cultural de Viedma. Desde su apertura, el Centro Cultural ha sido el hogar de diversas actividades, desde exposiciones y clases de tango hasta presentaciones teatrales y musicales de artistas locales, nacionales e internacionales. En 2021, se anunció un proyecto de ampliación y refacción del Centro Cultural, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y llevado a cabo por el Gobierno de Viedma y un equipo técnico local. El objetivo era transformar el edificio en un ícono modernizado de la ciudad, adaptado a las necesidades actuales y futuras. Sin embargo, la crisis económica y las prioridades del gobierno nacional han puesto en duda la realización de este ambicioso proyecto. El temor de los vecinos pioneros se hizo realidad en otro tiempo: a fines de los 90 y principios de los 2000, el Centro Municipal de Cultura fue utilizado para oficinas públicas que nada tenían que ver con la cultura, albergando, por ejemplo, a la subsecretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Viedma. Otro tiempo: 1973, octubre, fue sede de la sesión legislativa que sancionó la ley que nombraba a Viedma como capital definitiva de Río Negro. Sin embargo, sigue siendo un testimonio del esfuerzo y la pasión de los vecinos de Viedma, quienes se aseguraron de que este espacio permanezca como un faro de cultura y arte para futuras generaciones. El Centro Cultural de Viedma ha jugado un papel crucial en la vida cultural de la ciudad, proporcionando un espacio para la expresión artística y la educación cultural. Financiado por el Fondo Nacional de las Artes, fue concebido para potenciar la escena local y ofrecer espectáculos de jerarquía nacional. Con una sala teatral de casi 500 butacas, ha sido el escenario de innumerables eventos culturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por