Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Quién es el faro que el FMI le impuso (de prepo) a Milei

    » Perfil

    Fecha: 24/06/2024 06:23

    Julio Velarde Flores llegó a la presidencia del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en octubre de 2006. Y permanecerá en su cargo hasta el mismo mes del 2026, completando cuatro períodos consecutivos en su cargo. En síntesis, 20 años en su cargo, en un país famoso por la inestabilidad crónica de sus jefes de Estado. La clase dirigente peruana se le anima a cualquier persona que asuma la titularidad de la Casa de Pizarro. Pero hoy ningún político o política que quiera permanecer en la cúpula del poder de ese país o busque tener cierto respeto técnico, se le ocurre criticar (y mucho menos accionar en contra de su estabilidad), contra Velarde. El actual titular del BCRP sobrevivió a siete presidentes, quienes llegaron y fueron eyectados con mayor o menor polémica; suicidios incluidos. El Currículum Vitae de Velarde impacta. La página oficial del banco que maneja menciona que tiene maestría y estudios de doctorado en Economía en la Universidad de Brown, Estados Unidos; estudios avanzados de Economía en el Instituto de Economía Mundial de Kiel, Alemania, y realizó sus estudios de pregrado en Economía en la Universidad del Pacífico. Dice también que fue presidente del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro Países para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G24) en el período 2018/2019 y presidente ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) desde 2004 hasta octubre de 2006. Asimismo, ocupó los cargos de director del Banco Central de Reserva del Perú, de 1990 a 1992 y de 2001 a 2003, y de decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, 2003. Finalmente menciona que recibió “numerosos premios internacionales por su gestión al frente del BCRP. Entre los diversos reconocimientos que ha recibido destacan el de la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times, quien lo distinguió como Banquero Central de las Américas del Año 2020 y como Banquero Central del Año a nivel global en 2015. En 2021 recibió también la mayor calificación como banquero central según la revista Global Finance”. El Fondo Monetario incluso le puso nombre al esquema cambiario: “Flotación libre a la peruana” Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite El porqué de su permanencia tiene su explicación. Perú venció la inflación, logró superávits gemelos (fiscal y comercial) en el 95% de su gestión y se cree que es el responsable de que Perú haya mostrado el ritmo de crecimiento anual más importante en más de un siglo. Salvo los tiempos de pandemia, Velarde se mantiene invicto en cuanto a los resultados financieros, monetarios y, en general, macroeconómicos. Pese a esto, mantiene un perfil muy bajo. De actitud algo tímida, sólo habla una o dos veces por año ante el público peruano para mostrar los resultados semestrales o anuales del banco que dirige; y acepta sólo algunas participaciones en reuniones que sí o sí tengan que ver con su faena. Sus dos últimas presentaciones en la Argentina fueron primero una charla virtual el miércoles 30 de noviembre de 2022 durante las Jornadas Monetarias y Cambiarias del BCRA, invitado personalmente por el entonces titular de la entidad argentina, Miguel Pesce. Dos años antes había venido personalmente al país a participar del mismo evento, pero invitado por el entonces titular del Central, Federico Sturzenegger. El año pasado fue uno de los invitados estrella del 59º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde dejó una enseñanza: “se necesita un dólar único”. En aquellos tiempos de octubre del 2023, Argentina contabilizaba unos 15 tipos de cambio oficiales o semioficiales. Para los peruanos, Velarde es una institución. Y alguien cuyo trayecto en el BCRP habrá que tener en cuenta. Muy en cuenta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue muy claro en su último informe de presentación técnica por la aprobación de las metas del primer trimestre del año, previa al desembolso de unos US$ 800 millones comprometidos por el organismo. En el escrito firmado por el departamento para el Hemisferio Occidental manejado por el chileno Rodrigo Valdes (otro conocido de Sturzenegger), se menciona que el futuro de la política cambiaria argentina debe asimilarse a la experiencia peruana implementada desde 2006 por Velarde. El FMI le puso incluso nombre al esquema: flotación libre a la peruana. Sólo así, el organismo podría pensar en algún tipo de desembolso de miles de millones de dólares. En definitiva, el Fondo no confía en muchas experiencias continentales. Salvo la peruana. O la de Uruguay, que a su vez siguió también el ejemplo de las doctrinas de Velarde. Éstas son claras, simples y duras. Comienza por una definición del titular del BCRP. “Somos autónomos”. Aclara el titular del banco que, si bien la carta orgánica de la entidad marca su independencia desde 1979; recién con la llegada de Velarde se aplicó en los papeles. Fue el encargado de entregar estabilidad al sol peruano, moneda que se transformó en la más respetada de la región. Cuenta el economista, que una de las máximas es que se le entregó al BCRP la obligación de proteger al sol, bajo la consigna de la prohibición de prestar dinero al Poder Ejecutivo, más allá de las obligaciones presupuestarias. Las que a su vez prohíben el financiamiento de un déficit fiscal, salvo aprobación por mayoría absoluta del Congreso Nacional. Si el titular del BCRP le prestara dinero al Tesoro para financiar un descubierto primario, esa persona y el resto del directorio sería inmediatamente destituido por el Congreso. Y pasible de denuncias penales. La dolarización y el fin del BCRA tuvieron su Waterloo Velarde tiene también terminantemente prohibido emitir deuda, voluntaria o involuntaria; así como implementar transferencias de pasivos del Ejecutivo a la entidad. Si esto ocurriera, también sería destituido. De más está decir que si se aplicara esta norma, desde el 83 en adelante, ningún titular del BCRA podría haber permanecido mucho tiempo en el cargo. Incluyendo Santiago Bausilli, quien hace semanas transfirió deuda del Central al Tesoro. En cuanto a la política cambiaria, no puede haber valores alternativos entre el peso y el dólar. Nada de CCLs, MEPs, oficiales varios, y mucho menos algún Blend, Fernet, o similar. No puede haber tampoco ningún tipo de alteración en el ritmo de liquidación de divisas a la demanda de importadores, demandantes de dividendos o, simplemente, peruanos y residentes que quieran ahorrar en esa moneda. El sol permanece como el dinero oficial. Sólo con esa opción se pueden pagar impuestos, o transferir fondos a cualquier dependencia pública comenzando por el pago de salarios. Pero los bancos tienen la libertad de ofrecer cuentas de dólares a los clientes. Y esas divisas son protegidas. Por Velarde. Quien, desde que asumió en 2016, nunca siquiera se aproximó a tocarlas; convirtiendo al sistema financiero peruano en uno de los más fuertes y seguros del continente. Defensor del equilibrio fiscal, siempre defiende el concepto de adecuar recursos con gastos, sin ajustes mayores a los necesarios. Pero nunca desperfilando el criterio de utilizar instrumentos “con los que los administradores deban adecuarse a niveles de gastos determinados”. Todo este simple catálogo de manejo de la política monetaria y cambiaria peruana impulsada por Velarde, es lo que el FMI quiere para el país. Y lo firmó de puño y letra el equipo que maneja Valdes, para que se aplique en la Argentina. Hay algo claro: la idea de demoler el BCRA quedará para otra gestión. Una en la que no se necesiten los dólares del Fondo Monetario para, por ejemplo, abrir el cepo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por