Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece otra pelea entre el Gobierno y las prepagas por una amenaza de alto impacto para los afiliados

    » Clarin

    Fecha: 24/06/2024 06:09

    El nuevo capítulo del enfrentamiento entre el Gobierno y las prepagas escaló en las últimas horas a partir de la intervención en la polémica de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), que tomó posición en el conflicto y despegó a los financiadores de la crisis en el sistema de salud privado que atraviesa el país. Fue la respuesta del sector prestacional a una nueva avanzada del Gobierno contra las empresas, luego de que la Unión Argentina de Salud (UAS) publicara un documento en el que alerta sobre la potencial quiebra, a partir de agosto, de unos 5.000 centros de salud de todo el país por no poder afrontar sus compromisos fiscales. También en ese comunicado le pide apoyo al Estado. Se trata de un escenario potencialmente crítico y en caso de que la amenaza se concrete tendría alto impacto en los afiliados que se atienden en clínicas y sanatorios. “Nos es imposible quedarnos callados frente a la responsabilidad que tenemos con los argentinos que vienen a atenderse a nuestras instituciones y que -de no modificarse urgentemente esta situación- se verán afectados directamente”, señaló el comunicado de la UAS. El Gobierno tomó ese diagnóstico apocalíptico y, como informó Clarín el sábado, les apuntó a las prepagas. “Durante todos estos años las prepagas asfixiaron a los prestadores. Ellos cobraron subsidios millonarios del Estado y en lugar de poner la plata en el sistema de salud hicieron negocios financieros. Cobraban, trabajaban la plata y algunos pagaban hasta 120 días. Algunos empresarios fueron cómplices de que el sistema de salud hoy esté como esté, prácticamente quebrado”, dijo una alta fuente oficial a este medio. El presidente de Adecra, Jorge Cherro, decidió a partir de ese cruce tomar parte en la discusión: “Los dueños de la medicina prepaga no son ningunos bebés de pecho, seguramente hacen su negocio. Hemos tenido, tenemos y seguiremos teniendo grandes diferencias y fuertes negociaciones, pero hacerlos responsables del colapso del sector prestador privado me parece no sólo una injusticia, sino una manera impúdica de lavarse las manos de parte de todos los gobiernos de turno”, dijo en diálogo con Clarín. Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina, apuntó al PAMI y a obras sociales. Cherro manifestó la postura de los prestadores de salud tras tomar conocimiento de las declaraciones del Gobierno: “No soy amigo de las prepagas ni pretendo defenderlos, sólo trato de representar de la mejor manera los intereses de mis asociados que trabajan mucho con la medicina prepaga”, dijo. El presidente de Adecra argumentó: “A nivel nacional las prepagas representan el 17 por ciento de los 34,4 millones de personas que se atienden en nuestro sector. El otro 83 por ciento son el PAMI y las obras sociales nacionales, las obras sociales provinciales, las Fuerzas Armadas, etc.”. Y agregó que “la medicina privada no ha sido responsable de que se haya caído la emergencia sanitaria que estuvo vigente por más de dos décadas. Tampoco, de la falta de crecimiento por décadas del PBI, de las inflaciones anuales de dos y tres dígitos como en 2023, ni de las devaluaciones exorbitantes desde hace años. Pareciera que los gobiernos de turno no tuvieron nada que ver en este desquicio económico”. Cherro aseguró también que “que financiadores como el PAMI o las obras sociales provinciales actúan como verdaderos monopolios imponiendo precios y condiciones contractuales sin ningún tipo de negociación e imponen severas sanciones a aquél que se anime a cortar los servicios”. Hugo Magonza, presidente de la Unión Argentina de Salud, que alertó sobre la posible quiebra de 5.000 centros de salud por deudas impositivas. Por último, cerró con un pase de factura a la gestión libertaria: “Las prepagas tampoco son responsables de que el Gobierno nos haya quitado de un día para el otro todos los subsidios y que 5.000 instituciones ya hayan sido detectadas por la AFIP para ser ejecutadas por tener deudas previsionales y fiscales”. Además de ser presidente de Adecra, Cherro integra como vicepresidente segundo la nueva conducción de la UAS, cuyo titular desde mediados de mayo es Hugo Magonza. Tras la renuncia de Claudio Belocopitt a la presidencia, la entidad parece buscar que los prestadores de salud tengan más peso en la agenda pública, a diferencia de años previos en los que las prepagas lograron la hegemonía discursiva. Las últimas afirmaciones del Gobierno contra algunos dueños de prepagas por la crisis del sector prestacional habían generado sorpresa entre los protagonistas del sector financiador, no sólo por el contenido del ataque, sino por considerar que tras el árido capítulo judicial atravesado entre abril y mayo (por las subas de las cuotas), ahora el vínculo entre las partes parecía haber ingresado en una etapa más amable. A partir de julio, el mercado de la medicina prepaga ingresa nuevamente en un escenario de libertad vigilada, en el que las principales empresas ya han comunicado a sus afiliados los aumentos previstos para julio, en un abanico de precios que oscila entre un piso equivalente a la inflación de mayo (último dato de IPC conocido hasta ahora) a valores que duplican ese índice.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por