Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fintech, propiedades y campos, tres sectores económicos de Paraguay que atraen inversiones argentinas

    Buenos Aires » AmbitoWeb

    Fecha: 23/06/2024 06:50

    Empresas nacionales apuestan cada vez con más frecuencia a proyectos en el país vecino. El estímulo es una economía en crecimiento con reglas de juego estables a largo plazo. La fintech argentina PayGoal desembarcó en Paraguay con el reciente lanzamiento de Tokefon, de Bancard, que utiliza su tecnología Tap To Phone. Inmuebles, campos y fintech, son algunos de los sectores de la economía de Paraguay que generan fuerte atracción entre inversores argentinos que buscan en el país vecino la estabilidad y certidumbre que no encuentran en Argentina. Este fenómeno se viene dando desde hace ya tiempo y, sigue sumando protagonistas, como ocurrió en los últimos días con varias empresas nacionales que presentaron nuevos proyectos en base a un diagnóstico coincidente de las ventajas que ofrece el mercado paraguayo. Además de la baja inflación, la recuperación del nivel de ingresos y el desarrollo de una clase media creciente, en los últimos años Paraguay se posicionó por encima de otros países de Latinoamérica debido a su sistema fiscal conocido como el "Triple 10", que consiste en un impuesto al valor agregado (IVA) del 10%, un impuesto a las ganancias del 10% y un impuesto a la renta de las personas físicas del 10%. Este régimen fiscal recibe elogios de numerosos inversores extranjeros, entre ellos los argentinos, que buscan maximizar sus ganancias y beneficiarse de un entorno fiscal que consideran predecible y transparente. Una fintech argentina llega a Asunción con soluciones B2B PayGoal, la startup argentina que ayuda a las empresas a desarrollar sus capacidades fintech, colaboró con Bancard, principal adquirente de Paraguay, en el desarrollo de Tokefon. Se trata de una solución que utiliza la tecnología NFC de los teléfonos celulares para aceptar pagos contactless. Con Tokefon de Bancard más de 70.000 establecimientos de Paraguay podrán cobrar a sus clientes directamente desde sus teléfonos móviles, transformándolos en puntos de venta (POS) portátiles. De esta manera, incluso los comercios más pequeños o los emprendimientos personales, podrán acceder a esta solución de cobro digital práctica, sencilla, de bajo costo y segura, que le permite aceptar el pago con tarjetas de crédito, débito y QR. En los últimos años, los lanzamientos de soluciones para el ecosistema de pago/cobro estuvieron focalizadas en los consumidores. Ahora, mediante tecnología desarrollada por expertos de Bancard y con la colaboración de PayGoal, los comercios vuelven a contar con un producto que les simplifica el cobro electrónico sin necesidad de inversiones. "Desde PayGoal nos propusimos aportar a Bancard nuestra tecnología y expertise en el mercado de aceptación en la región para lanzar un producto totalmente disruptivo en el país. Con la fuerza de la marca de Bancard y sumando las capacidades tecnológicas de PayGoal, Tap To Phone tiene el potencial para ser la principal solución elegida por los pequeños comerciantes de Paraguay", explicó Leo Camandone, CEO de PayGoal. A la par de la colaboración estratégica con Bancard, PayGoal está preparando el lanzamiento de un producto similar con otro cliente que también busca transformar y evolucionar sus servicios en Uruguay. PayGoal nació en el año 2019, de la mano de Leonardo Camandone, CEO y MBA de Columbia Business School, Pablo Langellotti, CFO, y Juan Pablo Yunis, CPO. En 2022 se sumó Gabriel Reiman, como partner y CCO, con amplia experiencia en roles estratégicos en Bancos y Tarjetas. Actualmente PayGoal llega a 150.000 comercios a través de sus clientes B2B y procesa más de 3 millones de transacciones mensuales. En 2022 realizó un spin-off de una de sus operaciones relacionada a la operatoria de billetera virtual, que le permitió capitalizarse y continuar su camino de crecimiento de manera orgánica. El atractivo paraguayo para inversiones en campos El interés de los inversores argentinos por buscar ganancias en un mercado estable como el paraguayo también se refleja en la actividad del sector agropecuario. Uno de los principales protagonistas en este segmento es Nordheimer Campos y Estancias, una inmobiliaria del campo con presencia en 5 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Estados Unidos. Cuenta con una red de 22 representantes distribuidos en toda la región y una cartera de más de 500 campos a la venta. “Así como en su momento muchos argentinos se trasladaron a Uruguay para comenzar a producir allá, en los últimos años se está registrando un interés creciente por invertir en Paraguay, donde el potencial de desarrollo es muy grande, especialmente en la zona occidental, es decir, el Gran Chaco paraguayo, estas tierras que son extensión de nuestro Chaco comparten una gran similitud, lo que representa una ventaja para cualquier argentino que mira a Paraguay como una opción”, explicó Federico Nordheimer, Director de Nordheimer Campos y Estancias. “Este crecimiento no solo se debe a la estabilidad económica del país, sino también a las oportunidades que ofrece el sector agropecuario paraguayo, con tierras a valores altamente competitivos y una amplia variedad para la producción de soja, trigo, maíz, algodón, entre otros”, añadió. “A largo plazo, se espera que el sector agropecuario paraguayo continúe atrayendo más inversores de todas partes del mundo. Con un clima favorable y abundantes recursos naturales, el país se posiciona entre los principales líderes de la región en la producción agrícola y ganadera. Además, la estabilidad económica y las políticas de incentivo continúan atrayendo a inversores, especialmente de Argentina que, agobiados por la crisis nacional, buscan diversificar sus inversiones y aprovechar las posibilidades que ofrece Paraguay”, concluyó Federico Nordheimer. Desarrolladora argentina va por su cuarto proyecto en Paraguay La desarrolladora inmobiliaria Vitrium anunció una inversión de u$s7 millones para su nuevo proyecto, el cuarto, en Paraguay: 01 Vila Asunción, que se levantará en Ykua Sati, una zona residencial de la capital paraguaya. La desarrolladora que también tiene proyectos en Estados Unidos, Argentina y Uruguay, también tomó en cuenta las condiciones macroeconómicas y fiscales del país vecino para decidir sus proyectos de inversión. “Paraguay es un país que ofrece ventajas competitivas significativas para la inversión inmobiliaria. La estabilidad de la moneda, las políticas de inversión favorables y la baja carga impositiva son variables que se suman a una real coherencia en las políticas públicas a lo largo de diferentes administraciones gubernamentales, creando un ambiente predecible y seguro para inversiones a largo plazo”, comentó Federico Gagliardo, CEO y fundador de Vitrium Capital. “Asunción ofrece la oportunidad de realizar inversiones en propiedades a precios casi 50% por debajo de los valores de otras ciudades capitales como Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile o San Pablo. Además tiene una clase media que ha crecido de forma importante, lo que es un dato sustancial para nosotros ya que desarrollamos productos destinados principalmente a este segmento”, agregó Gagliardo. “El timing también es ideal para los inversores, ya que es un mercado estable y previsible, con una demanda sostenida por una población joven: el 70% tiene menos de 40 años. Todo esto ha llevado a Paraguay a ganar terreno entre los inversores locales y extranjeros”, finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por