Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 70 organismos le enviaron una carta al Gobierno alemán para advertirle por Milei: "Retrocesos en derechos"

    » El Destape Web

    Fecha: 23/06/2024 06:19

    El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) le envió una carta al Gobierno de Alemania firmada por 70 organismos feministas y de derechos humanos de Argentina y de América Latina en la que informa sobre "los retrocesos en los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+" durante la gestión del presidente Javier Milei. La advertencia del organismo llega mientras el mandatario se encuentra de visita en ese país europeo para recibir una condecoración de la Sociedad Hayek. En la misiva presentada ante la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, el CELS sintetiza "cómo se despliega en la práctica el negacionismo de las diferencias de género y la desigualdad e inequidad que eso genera en la sociedad". "Avanzó en el desmantelamiento de toda la institucionalidad tendiente a generar políticas contra la violencia de género, el avance hacia una sociedad de los cuidados y el acceso a la salud en términos de igualdad y federalismo", remarca el texto, y agrega que el Gobierno nacional frenó las "políticas para una respuesta adecuada del Estado en la protección de la infancia y la vejez" y "las políticas para una vida libre de violencias hacia las adolescentes". Una de las acciones que critica el CELS es que a principios de este mes el Gobierno disolvió la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, con lo que dejó al Estado argentino "sin ningún ente encargado de la protección específica de este grupo vulnerable". "Desde el retorno a la democracia, Argentina tuvo una institucionalización de la agenda de género que fue ganando preponderancia con el tiempo, llegando incluso a adquirir nivel ministerial, y que ahora ha perdido por completo", advirtieron. El organismo también cuestionó el comportamiento que tuvo el Gobierno nacional sobre el caso de cuatro mujeres atacadas con combustible mientras dormían en un hotel del barrio porteño de Barracas, de las cuales tres murieron. "Este dramático suceso tiene un contexto: la potenciación de discursos que generan odio sobre grupos sociales como las lesbianas; la aceleración de la precarización de la vida; la marginación en la ciudad y el abordaje de la salud mental y la falta de vivienda con estrategias de seguridad", planteó el CELS. En ese sentido, recordó que el propio portavoz presidencial, Manuel Adorni, pasó por alto "el aspecto estructural de la violencia contra las mujeres" al hablar sobre el caso: "No me gusta definirlo como un ataque contra un determinado grupo, colectivo, está mal, es terrible, sea contra quien sea". "En nuestra opinión, las medidas y narrativas del gobierno revelan un claro retroceso en materia de derechos de las mujeres, no sólo obstaculizando las políticas y la posición de Argentina en los foros internacionales, sino también restando protagonismo progresista al país en estas agendas. Esto representa un riesgo para los derechos de las mujeres en la región y en el mundo que no puede ser ignorado", alertó el CELS en su carta. Entre las organizaciones firmantes están Ni Una Menos, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), LatFem y decenas de otros organismos. Además de considerar que la gestión de Milei "está implementando un programa de austeridad que implica una drástica reducción del gasto público del orden del -30%", el CELS apuntó contra la quita de partidas que afectan áreas "fundamentales para garantizar los derechos humanos básicos como el derecho a la alimentación, la educación y la salud". "En particular, de 43 políticas nacionales de cuidado -dirigidas principalmente a mujeres, niños y ancianos-, 21 ya fueron desmanteladas, 15 están en alerta y sólo 7 continúan vigentes. Estas políticas incluyen la ampliación de infraestructuras como escuelas y residencias de ancianos, servicios públicos y políticas relacionadas con la remuneración y formalización de los cuidadores", remarcan en el documento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por