Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suba de tarifas: el Gobierno ahorra 0,13% del PBI

    » Los Primeros

    Fecha: 18/06/2024 08:39

    La suba de las tarifas se da en simultáneo al aumento estacional del consumo de energía, producto del invierno. domingo 16 de junio de 2024 Los incrementos en las tarifas de luz y gas implementados en junio le supondrán al gobierno un ahorro de casi un billón de pesos, equivalente a 0,13% del PBI, destacaron mediciones privadas. Sin embargo, se trata de un arma de doble filo para la administración de Javier Milei. Por un lado, por las consecuencias en el corto plazo que generará en la inflación. Por el otro, porque se da en simultáneo al aumento estacional del consumo de energía, producto del invierno, lo que incrementa el impacto sobre el ingreso de las familias y los costos de las empresas. De acuerdo a Equilibra, si se mantienen todas las variables de manera constante, el Ministerio de Economía se ahorraría "casi $800.000 millones en subsidios energéticos en el invierno frente a la alternativa de posponer las subas mencionadas a septiembre (final del invierno)". Dicho en otros términos, es equivalente al 0,13% del PBI. Sin embargo, se advirtió que subir el precio de las tarifas energéticas antes de la llegada del invierno presenta dos problemas. El primer inconveniente es el impacto negativo sobre la inflación en el corto plazo. "Estimamos que en junio el rubro electricidad, gas y otros combustibles subirá 35%, aportando más de 1 punto a la inflación del mes. Si a esto le sumamos el alza de prepagas y nafta, salvo una fuerte baja del resto del IPC núcleo, la inflación subiría al menos 1 puntos", detalló la consultora bajo la dirección de Martin Rapetti. A una conclusión similar llegó Eco Go, que recordó que durante los meses anteriores "las subas acordadas en tarifas de luz y gas, colectivos y combustibles se pospusieron, mientras que otros aumentos previstos para principio de mes (subte, trenes), se atrasaron". No obstante, agregaron desde la consultora que dirige Marina dal Poggeto, "ello se revertiría en junio y la inflación se ubicaría en torno al 6% mensual". Para Vectorial, este repunte en el IPC "será el costo de retomar el reacomodamiento de precios relativos que, en el mes pasado, no sólo se ha suspendido sino incluso retrocedido". Y comentó que "la dificultad estribará en lograr que los servicios puedan retomar la dinámica alcista sin arrastrar al resto de los precios de la economía". En consonancia, desde Portfolio Personal Inversores (PPI) explicaron que "las subas de precios regulados tienen un largo camino por recorrer, ya que las coberturas de electricidad y gas residenciales no superan el 30/40% del costo". El problema para los hogares y la industria El segundo inconveniente que halló Equilbra es que el impacto sobre el ingreso de las familias y los costos de las empresas "es aún mayor al aumento del precio de la energía, ya que se da en simultáneo con un aumento significativo del consumo energético para calefacción durante el invierno". De hecho, ese 0,13% del PBI que se ahorra el gobierno por subir las tarifas de energía en junio en vez de septiembre "lo tiene que absorber el sector privado en tres meses, por lo que su peso se cuadruplica en términos del Producto (0,5% del PBI), afectando mayormente a usuarios residenciales (80% del total, y en mayor medida familias de ingresos bajos y medios) y en menor medida a las firmas". Los datos más recientes de consumo eléctrico son los de mayo. Según información de Cammesa, los consumos residenciales de energía se incrementaron un 28% contra el mismo mes de 2023, producto de las temperaturas anormalmente bajas para el momento del año. Por su parte, la demanda de los grandes usuarios industriales cayó un 2,1%, número que baja hasta el 7,1% si se excluye a Aluar, destacándose la baja en el consumo de la industria metalmecánica y construcción. /BAE Negocios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por