Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se abren grietas en el apoyo empresarial al Gobierno: CAME pide un plan para reactivar la economía

    » El Destape Web

    Fecha: 18/06/2024 00:43

    La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguró que, en la situación actual, un plan desinflacionario y de estabilización "no es suficiente para producir una reactivación" económica. Los niveles deprimidos que arrojó el balance del Día del Padre, los malos números de este último fin de semana largo y relevamientos sobre consumo masivo registrados en mayo refuerzan la idea de que la recesión no finalizó. Estas declaraciones realizadas en Radio Splendid por el vocero de la entidad, Salvador Femenía, se desprendieron luego de dar a conocer las cifras de las ventas por el Día del Padre. "Está en línea con lo que está pasando actualmente: desde diciembre venimos viviendo una recesión", puntualizó Femenía. Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia. SUSCRIBITE A EL DESTAPE Un Día del Padre deprimido Las ventas por el Día del Padre 2024 descendieron 10,2% frente al año pasado, medidas a precios constantes, con el 63% de los comercios realizando promociones especiales. "Hubo cuotas sin intereses en muchos negocios y buenos descuentos por pagos en efectivo, pero igual la gente fue medida", señaló el informe. Un destacado de la fecha, fueron las compras colectivas, entre varios miembros de las familias, para ahorrar. El ticket promedio ascendió a $ 31.574, duplicando al año pasado y frente a una inflación muy superior. Para el comercio minorista no colaboró que la fecha coincida con un fin de semana largo. El 77% de los negocios consultados dijo que la celebración ayudará a tener una mejor venta en junio aunque, probablemente, no alcanzará para evitar un declive frente al 2023. En la comparación anual, la única suba ocurrió en Indumentaria (+11,1%), explicado por la baja base de comparación, los niveles de stock existentes que exponen, entre otras cuestiones, que los precios del sector se encuentren por debajo del promedio de la economía. El rubro más golpeado fue Cosmética y Perfumería (-37,4%). Los datos surgieron del relevamiento realizado por CAME entre sábado y domingo entre 157 comercios del país. La caída en las ventas no tomó por sorpresa al 71% de los comerciantes, que esperaban una fecha débil y vendieron lo esperado o más. Pero otro 29% señaló haber vendido menos de lo imaginado. El consumo sigue en picada y crece la preocupación por el empleo A contramano del discurso que quiere imponer el Gobierno, el consumo no repunta y en mayo se desplomó más de 14% respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, el dato más preocupante es que las ventas del segmento masivo también se redujeron contra el mes de abril, lo cual refleja la caída del poder adquisitivo. De acuerdo a un informe de la consultora Focus Market que difundió la semana pasada, el consumo masivo se derrumbó 14,5% interanualmente y 3,1% respecto de abril. La cantidad de tickets cayeron 0,3 % frente al mes anterior y 8% frente al año anterior. El formato de tienda autoservicio presentó una mayor caída de consumo contra el mes anterior, con un -20,1%. Por otra parte, el autoservicio grande retrocedió un 14,4%, con un ticket promedio de $ 4.292 y 4,6 unidades por ticket. Al mismo tiempo, el informe puntualizó que en el Área Metropolitana la tendencia marcó un retroceso del -2,9 % interanual y de 2,3% respecto de abril. Por su parte, en el resto de las provincias, el consumo masivo cayó 15,5% interanualmente y 3,6% frente al mes de abril. Ante el desplome que muestran los negocios de distintos rubros, la consecuencia natural es que aumente el desempleo por la incapacidad de las empresas de mantener su cadena de costos al día. Un relevamiento ya reveló que buena parte de la sociedad ya tomó nota de este problema. Un informe sobre “Expectativa Económica” realizado por la consultora Opina Argentina aseguró que la preocupación de la gente a perder su trabajo aumentó ocho puntos en el último mes y representa un 37%, por encima de la inflación (29%) y la corrupción (22%). Esta preocupación se agudiza en regiones como NOA+Cuyo y la zona Centro del país. "Por primera vez desde el inicio de la serie, la desocupación se posiciona como el principal problema percibido, relegando a la preocupación por la inflación", indicó la consultora en el documento. En este marco, ahora un 46% mencionó al Gobierno de Milei como el responsable político de la situación actual y bajó tres puntos la atribución de responsabilidades al gobierno del Frente de Todos, ahora en 52%. Solo tres de cada 10 encuestados cree que su situación económica mejorará en el futuro inmediato.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por